Desalambrar

Noticias de Moreno y la Región


ESCUCHAR Y APRENDER DE LOS QUE LUCHAN –

Por Claudio Giorno (militante y dirigente de Emancipación Sur)El martes 27 de febrero llegó a la plaza del Congreso, en la ciudad de Buenos Aires, la bicicleteada de Jáchal, pueblo sanjuanino gravemente afectado por los derrames de cianuro de la mina Veladero y ocasionados por la transnacional Barrick.  Los integrantes de la «Asamblea Jáchal No Se Toca», que desde el derrame de cianuro del año 2015 viene sosteniendo un acampe de protesta en la plaza central de su pueblo, recorrieron 1.400 km en defensa de la Ley de Glaciares. “Es la misma distancia que recorre el agua de los Glaciares de los Andes hasta el mar Atlántico nutriendo y dando vida y producción a su paso por todo el país”, dijeron los asambleístas.

En el trayecto fueron parando en distintas ciudades y pueblos, en Córdoba y Rosario con importante actividad y recibimiento como ha sido en el Congreso.

Esta bicicleteada, que arrancó el lunes 19 de febrero desde la plaza San Martín en San José de Jáchal, y que se siente a patriada por parte de los que integran la asamblea y que no son otros que vecinos y vecinas de Jáchal que tomaron conciencia y se comprometieron con una lucha que debería ser de todo el pueblo argentino, surgió cuando funcionarios nacionales han manifestado la intención de modificar negativamente la Ley Nacional de Protección de Glaciares para reducir las áreas protegidas y así favorecer a las grandes transnacionales, para que avance la explotación minera. 

La Ley de Glaciares fue aprobada en 2010, y constituye un hito fundamental en la protección de nuestros recursos hídricos y la defensa del ecosistema de la cordillera de los Andes, hoy amenazados por el avance de la megaminería. Su sanción fue un triunfo colectivo: ésta expresó tanto el avance de las luchas socioambientales protagonizadas por diferentes Asambleas Ciudadanas, Ongs ambientalistas, sectores académicos, algunas pocas organizaciones políticas como el compromiso de legisladores/as conscientes del carácter depredador y expropiatorio que han adquirido las actividades extractivas en nuestro país 

El cumplimiento de esta ley impedía el establecimiento de los emprendimientos megamineros y el uso indiscriminado de recursos hídricos para los millones de litros diarios que necesitan para realizar sus tareas. Pero desde su aprobación la Ley de Glaciares ha sido constantemente transgredida negativamente.  De haberse cumplido como corresponde no se hubiesen producido los tres derrames de cianuro de la mina Veladero que contaminaron cinco ríos, porque ésta debería haber sido clausurada por encontrarse  dentro de ambiente periglaciar.

El gobierno de Cambiemos como antes el del FPV, junto a los distintos gobernadores promineros, pretenden y han pretendido siempre engañar y confundir a la sociedad con definiciones falsas acerca de la zona periglacial. Y ésta áerea y los glaciares constituyen una vital reserva y fuente de agua dulce; un bien común al que todos tenemos derecho, más allá de los orígenes provinciales o los intereses corporativos.

En realidad, lo que el gobierno y las empresas quieren ocultar es que existen más de 40 proyectos mineros de gran escala que colisionan con la ley y que podrían llevarse a cabo si logran su modificación a medida, reduciendo su zona de protección. Ello generará graves e irreversibles impactos ambientales sobre nuestras cuencas hídricas y daños irreparables en la vida de los pueblos.

En la plaza del Congreso, desde temprano el martes por la tarde, esperaban a los asambleístas una cantidad de luchadorxs en defensa de los bienes naturales comunes, representantes de organizaciones ambientales y dirigentes de organizaciones políticas de izquierda y otros colectivos políticos que vienen dando coherencia en la lucha por la soberanía y el cuidado de la naturaleza.  Como siempre Adolfo Pérez Esquivel y Norita Cortiñas acompañando.

Domingo Jofré, de la Asamblea de Jáchal frente al Congreso Nacional decía lo siguiente:

«Con mis compañeros de ruta veníamos conversando que teníamos que tomarnos unos minutos para preparar el discurso de hoy y elegir quien lo iba a decir.
Después de comer, gracias a la solidaridad de nuestros hermanos, no pudimos porque nos dormimos, estábamos rendidos. Más ellos que yo, ya que han pedaleado mucho más.
Entonces en la mañana de hoy, cuando veníamos en esta última etapa dije que el discurso tenía que decir principalmente quiénes somos, de dónde venimos y porque estamos acá.

Bueno.  Nosotros somos los que desde que se instaló la minera allá en la cordillera, venimos preguntado ¿dónde está el agua?, ¿qué pasa con nuestra agua?

Somos los que un día como hoy se pusieron de pie para decirle no a la megaminería con la mina de uranio que nos querían meter en un área protegida. Y nos paramos diciéndole no al uranio y nacimos como asamblea un 27 de febrero como hoy.

Somos nosotros los que fuimos 10.000 en la plaza de San Juan y nos hizo desaparecer toda la prensa de la provincia.

Nosotros somos los que mientras estábamos luchando para que no nos metan el uranio en las aéreas protegidas, recibimos el whatsapp que nos decía que se había derramado cianuro en el río. Y no nos hubiésemos enterado si no entraba en pánico un trabajador, porque el Gobernador de entonces José Luis Gioja lo sabía y no nos avisó!. Nos enteramos por mensaje de texto!

Somos nosotros. Los que estabamos en ese momento en la plaza de Jachal, peleando los análisis, peleando la verdad contra una corporación brutal encabezada por Gioja y seguida por su aprendiz Uñac, esos que nos cuartan la libertad de expresión, la posibilidad de ir a una consulta popular, que nos estigmatizan.

Somos nosotros. Los que nacimos un 27 de febrero.

Somos nosotros que nos pusimos en alerta cuando nos hablaron de la modificación de la Ley de Glaciares. ¡LA PUCHA, NO LES BASTA CON LO QUE YA NOS HICIERON!, ¡¿QUIEREN MÁS TODAVÍA?!

Estuvimos en alerta y movilización mientras ellos lo negaban por todos los medios, y hace cuatro semanas cuando lo confirmaron, somos nosotros los que estando en la carpa de Jáchal que aguanta y resiste y recibimos la orden y el mandato de nuestras mujeres y de nuestros niños que nos dijeron ¡AGARREN LA BICICLETA Y VAYAN A DECIRLES QUE NO SE JODE MAS CON NOSOTROS!

¡Somos nosotros!

¡Somos nosotros los que agarramos la bicicleta y vinimos a poner el cuerpo como lo venimos poniendo desde hace tres años!

Y llegamos acá. Justamente en bicicleta, justamente en un día como hoy. Inspirados en el ejemplo del Pocho Lepratti quien hoy cumpliría años y que es nuestra inspiración en cada kilómetro de estos 1300 kilómetros, ¡uno por cada glaciar que se quieren comer!. El pocho vive en cada pedaleada.

Somos nosotros los que traemos el mensaje de la carpa, de la Asamblea de Jáchal.

Somos nosotros los que anduvimos estos kilómetros en la ruta de los olvidados.

Somos nosotros los que anduvimos recorriendo pueblos en donde nos han recibido en catres, en camas, donde han podido.

Dejándonos sus casas los campesinos para que podamos dormir y dejándonos su comida.

Somos nosotros los que traemos una bandera que no queremos que se insulte mas, que casualmente una bandera fue izada por primera vez a orillas del Paraná un día como hoy 27 de febrero. La bandera de la patria, o de la matria, o de la mapu, o de la pacha. La bandera del territorio. Una bandera que como dicen en Jachal y nos mandaron a decirles a Uds. Y a todo el país ¡LA LEY DE GLACIARES NO SE TOCA! ¡PORQUE LOS GLACIARES NO SE TOCAN! ¡PORQUE JACHAL VIVE! ¡PORQUE JACHAL CANTA! ¡PORQUE JACHAL CAMINA, PONE EL CUERPO, RECIBE SOLIDARIDAD Y SE HACE SANGRE CON CADA LUCHA!

Somos nosotros. Y venimos con un grito simple, sencillo y que vamos a replicar de aquí en mas por todas partes porque los glaciares no son ni de Jachal ni de San Juan, los glaciares son de todos».

Como son de todos,

¡LA LEY DE GLACIARES NO SE TOCA!

¡PORQUE LOS GLACIARES NO SE TOCAN!

¡VIVA JACHAL!»