CÁLCULOS Y POLÍTICA –
Un mayorista, dos o tres, cantidad mínima que deben cotizar en una contratación directa. Los participantes saben que existe un gobierno nacional, otro provincial y estamentos municipales, capaces de relevar el abuso, la especulación y la usura. El arma se llama PRECIOS MÁXIMOS cuando la alerta social es MÁXIMA. El Ministro Daniel Arroyo intenta explicar una compra (o varias) que muestran como el propio Estado violó, por error o sobreprecio pautado, una regla casi sagrada en plena pandemia.
Los alimentos, los productos elegidos para armar los bolsones o bolsas, pueden escasear o ser de difícil obtención en cantidades importantes en tan poco tiempo. Es tan propio del sistema de comercialización o cadena que forma precios, que un Mayorista compre a casas matrices, luego venda a empresas medianas, pequeñas, porque en ese acto obtiene el bien preciado: pesos o dólares. Esos intermediarios son los que se presentan en las licitaciones a las que llaman los gobiernos (en sus tres niveles) y cotizan de acuerdo a los pliegos de bases y condiciones. Los adjudicatarios saben que «cobran» a los 30, 45 o 60 días. Pregunta, ¿cómo hacen para construir una espalda tan grande hasta que la rueda deje los beneficios? Anexo, ¿qué certidumbre pueden tener en este momento de crisis y altísima demanda o cuál es la estrategia que cubre no solo las espaldas sino todo el cuerpo?
La Municipalidad de Moreno parece haber tomado una decisión estratégica: comprar lo esencial cuando el dinero está disponible en la cuenta. Plata en mano las condiciones de compra son diferentes para adquirir los productos elegidos que buscar esos insumos ofreciendo a la empresa pagarle a los treinta o cuarenta y cinco días. El segundo capítulo es encontrar rápidamente los artículos pensados para alimentar a una familia, es decir, que haya stock suficiente. Tercer capítulo: la logística, armado de los bolsones y distribución de los mismos.
Mariel Fernández expresó públicamente que recibió un Aporte del Tesoro Nacional (Renovable) de 10 millones de pesos que usará para la compra de alimentos. Sin el menor interés de tomar como precisa y real una cifra de «bolsones» que circula en los espacios que articulan el trabajo de distribución, resulta más certero calcular el total de bolsones si el dinero disponible es 10 millones de pesos. Se requiere de algún documento oficial como base:

Es una planilla que describe los datos que debe completar aquella persona encargada de llevar los doce productos que componen el Bolsón Alimentario. Firma quien recibe, lo mismo el destinatario de los recursos:
Arvejas en lata |
1
|
Jardinera en lata |
1
|
Harina de trigo 000 |
1
|
Fideos guiseros x 500 gramos |
2
|
Yerba Mate x 500 gramos |
1
|
Azúcar x 1 kg |
1
|
Lentejas enteras x 350 gramos |
1
|
Harina de maíz x 500 gramos |
1
|
Aceite mezcla x 900 cm3 |
1
|
Fruta en lata |
1
|
Puré de tomate brik x 520 gramos |
1
|
Total de productos | 12 |
Desalambrar obtuvo los precios en góndola de esos artículos. Valor de venta al público, Diarco comercializó ayer de esta manera:

Los artículos que integran la planilla de Desarrollo Social (Comunitario), permite certificar que esos once alimentos (doce productos) lleguen al destinatario que necesita urgente la ayuda del Estado municipal, tiene un valor de $405,16 centavos. Dejemos para nota la pregunta siguiente; ¿cuántos días puede comer una familia con ese bolsón?
Si la Intendenta previese utilizar los 10 millones de pesos que envió el Tesoro Nacional para comprar los alimentos indicados en la planilla, puede armar 24.681 bolsones.
Tal vez el dato que permite medir el alcance de esa ayuda alimentaria surge del Registro Nacional de Barrios Populares:
En Moreno hay 26.442 familias viviendo en asentamientos.
Ese diseño potencial, que se aguarda con urgencia, no llega a cubrir todas las ollas… ¿se entiende?
MÁS HISTORIAS
El Presidente consolida la idea de que las distintas vertientes del FdT vayan a las PASO
«Tal vez estamos ante un gobierno municipal que toma y usurpa tierras»
Haga click, en pocos pasos habilitación comercial