A partir del 1° de Septiembre entran en vigencia las nuevas medidas para la presencialidad plena y cuidada en las escuelas de todo el país. El Consejo Federal de Educación acordó un nuevo protocolo sanitario que, se centra en la reducción del distanciamiento social dentro del aula, donde en vez de ser 1,5 metros pasarán a 90 centímetros entre los alumnos.
En casos donde no se pueda cumplir con la distancia de referencia se procurará mantener la máxima distancia posible y a su vez, se reforzarán las medidas de cuidado a partir de la estrategia de vigilancia epidemiológica activa en las escuelas para detectar casos asintomáticos que comprenderá tanto a trabajadores y trabajadoras de la educación como a estudiantes. Por lo tanto, cada semana se realizará en dichos establecimientos educativos un testeo muestral, no invasivo y de resultado inmediato.
Otro de los cambios en los protocolos es la eliminación bimodal de virtualidad y presencialidad actual, ya que todos los niveles tenían un esquema de burbujas y asistencia de alumnos en los establecimientos por turnos, es decir, una semana un grupo y al siguiente otro.
Respecto al protocolo que diseñó el Consejo Federal de Educación señala que: los establecimientos van a contar con fondos disponibles para adquirir tapabocas, posibilitando una mayor protección a las y los estudiantes que lo requieran. Para la ventilación adecuada de las aulas debe ser fundamental el uso de medidores de dióxido de carbono. Así como también la higiene personal, la limpieza y desinfección de los espacios, testeos obligatorios semanales y aislamiento preventivo de casos sospechosos o contacto estrecho.
Ahora, la pregunta es ¿el municipio de Moreno puede llevar a cabo ésta presencialidad plena? Tengamos en cuenta que, a través de la Secretaría de Cultura, Educación y Deportes en conjunto con el Fondo de Financiamiento Educativo de la Provincia de Buenos Aires, están realizando obras en los establecimientos educativos del distrito para que estén en condiciones dignas y seguras. A la actualidad hay un estimado de 7 obras desarrollándose, las cuales incluyen perímetros, rampas, veredas, servicios de plomería y sanitarios.
Por lo tanto, las condiciones dadas de cada establecimiento educativo no garantizan la proyección de la continuidad de las clases presenciales al 100%. Si hay bajas temperaturas los alumnos y alumnas no podrán asistir. ¿Cómo hacen las mediciones de dióxido de carbono, teniendo una infraestructura tan carenciada, con obras que recién se están llevando a cabo después de tantos meses paralizadas?
La presencialidad plena para todos los distritos no es la misma, se amolda a cada realidad y la realidad de Moreno hoy es que pocas son las escuelas donde los alumnos, alumnas, docentes y no docentes pueden asistir de forma “plena” al dictado de clases a partir del miércoles 1° de septiembre.
MÁS HISTORIAS
«Soy la Intendenta de los movimientos sociales, soy la Intendenta del Movimiento Evita»
Mariel inauguró un nuevo centro de Prevención Urbana
Concejo Deliberante: toda violencia es política