RESPUESTAS DE LA TITULAR DEL IMDEL –
Mariel Fernández conduce los destinos del Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local (IMDEL) aborda el trabajo que intenta reconocer el valor de la economía popular en tiempo de crisis. Subraya que «tomó la administración con muy poco presupuesto, pero de todas formas de eso se trata la economía popular, crear las condiciones para seguir llevando el pan a nuestras familias»
¿Cómo es la economía popular hoy, la del año 2016?
Nosotros lo que venimos trabajando y lo que venimos hablando, más allá de las políticas que venimos desarrollando desde el IMDEL y que incluso lo hemos hablando en tu programa, es de cómo el capital se va concentrando y deja afuera a trabajadores. Ellos tienen que seguir comiendo, tienen que alimentar a sus familias y lo hacen desde una iniciativa propia, familiar, en conjunto. A todo eso le llamamos economía popular, son trabajadores que existen y necesitan de los mismos derechos.
En ocho meses de gestión al frente del IMDEL, ¿qué herramientas tiene el instituto en relación a la economía popular?
Por ahora sigue lo que es el Banco Social y luego tratamos de generar espacios de comercialización. Buscamos incrementar los Mercados Populares donde la gente puede vender lo que produce.
AUDIO 1 FERNANDEZ
En Moreno hay muchas ferias que tienen varios años de gestión, ¿las conoce?
Sí, conozco. De hecho hay algo en Buenos Aires que todos conocen que es el tema de La Salada, que es justamente desde la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) que se trabajó mucho con el tema de los talleres familiares en Capital Federal. A veces hay una fantasía de que solamente producen para grandes marcas cuando en realidad la mayoría son talleres familiares pequeños que producen para vender a La Salada, que es todo otro sistema de economía, con la complejidad que eso tiene, de alguna manera popular, donde hay un montón de gente. Tenés gente humilde que hace una producción textil y gente humilde de todos los barrios del Conurbano que va a comprarla, eso es una economía que necesita tener los mismos derechos que los trabajadores que están en la economía formal.
¿A qué distancia estamos en Moreno de lograr eso?
Nosotros empezamos a plantear una discusión al gobierno nacional, de hecho venimos de una movilización muy grande que se hizo el 7 de agosto, que esperábamos una convocatoria de 50.000 (cincuenta mil) compañeros y compañeras y nos sorprendimos en que finalmente vinieron 100.000 (cien mil) personas. Fue una movilización que tuvo mucha adhesión donde nosotros estamos planteando que tiene que haber un salario universal, el salario mínimo para todos los habitantes del país que no tienen…
¿Un tipo de asignación universal?
Que todos tengan garantizado un salario mínimo, eso estamos planteando. Sería como el beneficio “Argentina Trabaja” pero para cada persona que está sin trabajo. Hay plata para hacerlo, volvemos a lo mismo, está mal distribuido. Nosotros vivimos en un país que es rico, está mal repartido por supuesto. El Estado es un Estado en disputa donde ahora los grupos concentrados o la histórica oligarquía argentina está manejando todos los hilos del poder y a la cual, más allá de que ellos hayan ganado una elección, nosotros creemos que hay que seguir disputando un poder al Estado. Esto se hace con movilización en la calle, no alcanza solamente con que nos sentemos a hablar, estas son siempre relaciones de poder donde nosotros tenemos por suerte en Argentina una histórica organización y una historia de lucha de trabajadores y trabajadoras. Eso sigue permaneciendo en nuestra sociedad. Hoy justamente hablaba con un compañero que fue a visitar a su familia en Perú y no existe ni siquiera la palabra trabajador, ni siquiera se plantean pelear por algún derecho. Por suerte nosotros acá en Argentina, cada cosa que hacemos está sobre las bases de la luchas anteriores, por suerte tenemos una rica historia de lucha que hace que, a pesar de que haya personas sin trabajo formal, se sigan considerando trabajadores. No digo todos, ni digo que haya una conciencia de clase en todos, pero si algo que nos permite dar una discusión.
AUDIO 2 FERNANDEZ
¿Qué postura tiene como funcionaria pública y dirigente del Movimiento Evita sobre los cien despidos o cese de contratos en el municipio de Moreno?
A nosotros nos toca también, el Movimiento Evita…
¿Han echado gente del Movimiento Evita?
Es diferente en el sentido que nosotros empezamos en una gestión donde vos tenés, de alguna manera, lugares que son un acuerdo político. Entendemos la situación que está sufriendo el municipio, por supuesto que no me gusta ni es de mi agrado, nosotros venimos a acompañar una gestión, no vinimos a buscar trabajo en el Municipio de Moreno. Nosotros nos pusimos a disposición del intendente como organización para dar la pelea en la calle, y yo entiendo que es la misma pelea que están planteando los sindicatos. Aunque no esté Marcelo Cosme acá, lo hemos hablado, ellos están dispuestos a dar la pelea también, lo que haya que hacer, desde movilizarnos a La Plata, a la Casa de la Provincia en la ciudad, a cortar la autopista como lo hemos hecho por Milagro Sala. Nosotros estamos a disposición del intendente para esa pelea y es la pelea que el Movimiento Evita y que la (CTEP) viene dando. Nosotros estuvimos el 7 de agosto…
¿Ustedes están de acuerdo con que se despidan personas que no trabajan?
Mirá, yo no puedo hablar por algo que no sé. No sé quiénes son estos trabajadores que están despidiendo, sinceramente no quiero mentir sobre algo que no sé.
Pero si hubo despedidos del Movimiento Evita, compañeros que por ahí tenían cargos más jerárquicos digamos. Se pidió que se corrieran, me bajaron categorías, lo hemos hablado y es así.
¿Esto fue hablado con ustedes?
Mirá, sí. Lo hablamos, algunas cosas sí, otras capaz que no tanto, pero bueno, se entiende también que la situación económica está muy difícil. Yo prefiero salir a pelear, hay que salir a pelear como te vuelvo a decir, el macrismo puede plantear la mala herencia pero nosotros sabemos que eso no es verdad, lo que hay es una transferencia de dinero de los sectores más humildes, de los trabajadores, a los sectores más ricos. Es eso lo que está pasando en el país. Lo ve cualquiera, es un país que está atendido por sus propios dueños, eso es lo que está pasando en el Estado.
AUDIO 3 FERNANDEZ
MÁS HISTORIAS
Encuentro por el cuidado de la Casa Común
Silvia Saravia: en alimentos, la inflación acumulada del 2023 llega al 49,63%. El ajuste golpea más a los que menos tienen
«Moreno Nunca estuvo peor, por eso considero que el proyecto que encabezo es el único que tiene propuestas»