Desalambrar

Noticias de Moreno y la Región


ARGENTINA LA RECIBE CON LOS BRAZOS ABIERTOS –

Por Claudio Giorno (militante y dirigente de Emancipación Sur)

La Undécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio tendrá lugar desde el 10 al 13 de diciembre de 2017 en Buenos Aires (Argentina).  La OMC es una institución emergente de la hegemonía neoliberal de los años noventa.

Si hasta ahora las discusiones giraban en torno a subsidios, aranceles agrícolas y apertura de mercados no agrícolas, ésta próxima cumbre ministerial es probable que promueva otro espacio de contienda: el comercio electrónico (e-commerce). Y aquí las grandes corporaciones necesitan reubicarse en la organización internacional a partir del estancamiento en que ingresó el acuerdo Transpacífico (TPP) por la decisión de Donald Trump de retirar a EE.UU. del mismo. El sector más interesado es el de la tecnología de punta, donde las empresas más grandes del mundo pretenden flexibilizar las normas para el comercio de datos. Para cada propósito se tiene un argumento que busca mostrar beneficios para países en desarrollo y/o para las pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo en éste caso el argumento sería el seguro desarrollo de las PYMES pudiéndose convertir en exitosas comerciantes internacionales. Pero como siempre, serán otros los verdaderos intereses. Es clara la pretensión de las grandes empresas en consolidar sus prácticas de autoregulación y flexibilizar a nivel mundial las leyes de protección de datos personales, para ello necesitan presentarlas como medidas que obstaculizan el comercio”.  

Que se avance en éstas últimas pretensiones acrecentará nuestra dependencia tecnológica y debilitarán aún más la soberanía de países como Argentina.

La OMC pretende blanquear políticas y avances que favorecen a los más grandes, países poderosos económicamente y fundamentalmente a las transnacionales, mayor desigualdad, mayor dependencia del resto de los países, mayor rentabilidad y poder para los dueños del capitalismo a cambio de mayor pobreza para los millones y millones que habitan este planeta, y enorme territorios contaminados en los países dependientes por el accionar miserable de los que invaden para sus propias ganancias.

Desde la OMC por ejemplo, se sigue planteando el libre comercio de los países cuando el mayor porcentaje del comercio internacional se hace vía las transnacionales.  El propósito es controlar que no haya regulaciones desde los Estados para cualquier práctica comercial, y la promoción constante de mayores niveles de flexibilización, ya sea laboral, ambiental, e incluso la pretensión de seguir avanzando sobre la soberanía de los Estados y de los pueblos en busca de recursos naturales, tierras ricas y agua dulce.  Es clara la imposición de las empresas extractivas, como las mineras, petroleras y sojeras, que avanzan sobre territorios indígenas y campesinos, a través del despojo y la represión.

Pero mientras tanto, siempre hay esperanzas, cuando hay un sector de nuestro pueblo que no se rinde y pelea.  En esto mismos días será protagonista una Cumbre de los Pueblos, que será un llamado a la «resistencia contra el capitalismo hoy expresado como libre comercio”, así como a la construcción de alternativas sistémicas que busquen otras formas de relación entre lxs humanxs y con la naturaleza.  

Habrá debates y propuestas para enfrentar la agenda de la mercantilización de la naturaleza, destrucción de la Tierra, explotación de nuestrxs cuerpxs y privatización de la vida. Es un espacio para avanzar hacia una articulación nacional, continental y mundial contra el extractivismo en sus diferentes expresiones y en defensa de la vida. La lucha contra la OMC no solo debe ser global sino también traer en su programa una estrategia de transición hacia un nuevo modelo de sociedad con justicia social y ambiental, con armonía entre la humanidad y la naturaleza buscando el Buen Vivir.

Copio actividades y debates de la Confluencia #FUERA OMC en el marco de la Cumbre de los Pueblos que llama a los pueblos y organizaciones, indígenas, socioambientales, ecosocialistas, sindicales y a todxs lxs luchadorxs por nuestros bienes comunes y defensorxs de un cambio en el sistema y de la justicia climática, frente a la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC).