VIVIR O SOBREVIVIR SIN TIERRA –
El ciclo en su eterno retorno. Familias que huyen del hacinamiento por la imposibilidad concreta de acceder a un terreno como marca la ley. Esa emergencia que Moreno carga en su cuerpo geográfico tiene hoy barrios completos cuyos orígenes están en la toma de predios sin el menor cuidado. Pero ocurre que la laxitud imperante a lo largo de muchos años no desaceleró la falta de viviendas. Los gobiernos no presentan planes habitaciones nuevos, al tiempo que los créditos hipotecarios pertenecen al mundo segmentado de los que califican. Así la ocupación de predios por parte de numerosas familias no puede desaparecer. La semana pasada, más precisamente el 15 de febrero, salió la orden del Juez de Garantías, Gabriel Alberto Castro, bajo el título de lanzamiento y restitución del predio comprendido entre las calles Chubut, Bulnes, Hipólito Yrigoyen, San Andrés y Camino de la Ribera (Barrio La Porteña).
Unas cincuenta familias se anexaron a una toma que tenía más de un año de vigencia. La característica del desalojo fue que en el escrito el Juez Castro coloca el nombre y apellido de los ocupantes, un dato que seguramente habrá surgido de las encuestas que realiza el IDUAR. Consumado el procedimiento, con Infantería de la Bonaerense, Patrulla Urbana y funcionarios del municipio (IDUAR), las personas que perdieron la posesión del predio se organizaron para marchar al Palacio de gobierno. Así ocurrió esta mañana, con un intento de corte en la calle Asconapé. Mayoría de mujeres jóvenes, con niños /as a cargo pidieron ser recibidos por el intendente Festa. En un diálogo directo con Desalambrar, María pudo expresar la lejanía que existe entre el derecho a vivir dignamente y la realidad material de conquistarlo: “Somos un montón de familias que agarramos un predio baldío que estaba lleno de basura. Nosotros limpiamos todo y luego nos desalojan. Supuestamente tiene dueño, entonces porque no lo cerca y lo mantiene limpio”.
¿Son todas familias de Moreno?
Sí de Moreno, paraguayos, argentinos, bolivianos, y todos necesitamos. Un mes estuvimos en ese predio, ahora nos desalojaron y hoy venimos acá para saber qué respuestas nos dan.
Cuando hacen el desalojo, ¿alguien les plantea que hay una vía de solución?
Nada, fueron y nos tiraron todo.
AUDIO 1 MARIA
¿Tenían claro que tomar tierra representa un riesgo, que el desalojo es un posibilidad real?
Sí y contra ese riesgo fuimos. La mayoría de nosotras tenemos hijos chiquitos y aún así fuimos porque pensamos en el futuro de ellos.
Están acá con la intención de hablar con el intendente Walter Festa
Sí, porque nos tiene que dar una respuesta sólida y concreta. Nos tiene que decir por qué no nos podemos quedar en un predio que ellos lo tienen abandonado.
AUDIO 2 MARIA
Sin caminos, sin opción de anotarse en un registro de emergencia habitacional que sirve como marco estadístico. Eliana lo explica: “Muchas veces fui con mi hija (al IDUAR) y me dijeron que tenía que tener antigüedad, por lo menos tres años en Moreno. Como tenía dos años de residencia no me aceptaron. El día que fue al predio la gente del IDUAR, una persona nos dijo que nos podíamos inscribir, pero sucede que vamos y nos dan vueltas, unas personas son aceptadas y otras no. Nos dijeron que a personas que hace seis años que están anotadas se les está dando ahora».
¿Qué cantidad de familias decidieron ocupar el predio?
Alrededor de 50 familias del lado donde estábamos nosotros, pero también desalojaron a otras 50 familias que hacía dos años que estaban en el lugar. Se les tiró las casas abajo.
Desde ese día del desalojo ¿a dónde volvieron para vivir?
En alquiler o en casa de nuestras familias, todos encimados.
AUDIO 3 ELIANA
MÁS HISTORIAS
Los diez años del Papa Francisco y su mensaje en Moreno
Mariel ordenó desalojar a trabajadores /as de la economía popular de la Plaza Anderson, Cuartel V
Platos vacíos en el «granero del mundo»: el precio de los alimentos agrava la pobreza