OCURRIÓ AYER EN LA ESCUELA N° 1 –
¿El sistema de protección o prevención eléctrico funcionó? ¿Cómo y de qué manera se auditan las obras realizadas? ¿Existe el Libro de Infraestructura, votado en el Comité de Crisis, y que permite a cualquier integrante de la comunidad educativa ver y saber qué y cómo se hicieron las intervenciones en el edificio?
Según el acta oficial que se labró esta mañana cuando concurrió la empresa responsable, SEYMA, de haber realizado y revisado el circuito eléctrico, no se detectaron anomalías, pero en la jornada del lunes 30 de septiembre, una docente sufrió una descarga eléctrico al tocar el botón de rotación del ventilador de su aula, provocando inflación en uno de sus brazos y en los dedos de la mano. Este hecho de «gravedad» explica la suspensión de clases del martes 1 de octubre.
Los responsables que envió SEYMA, el arquitecto Sergio Mansilla, y Walter Argentino, técnico electromecánico, revisaron la instalación y los tableros «no detectando pérdidas, funcionamiento de los disyuntores», y agregan que «los ventiladores no tienen ningún riesgo eléctrico». En ese instrumento (acta), firmada por las autoridades directivas e Inspección, SEYMA afirma que «los ventiladores no tienen ningún riesgo eléctrico y no presentan fugas».
Si el trabajo de relevamiento ofrece como resultado la «normalidad», ¿cómo se explica la descarga eléctrica que sufrió una docente? ¿NO es una obligación impostergable encontrar con el tiempo necesario la fuga eléctrica que produjo las heridas? ¿Está todo garantizado para que mañana se retomen las clases? Esa posible decisión, ¿no debe estar consensuada con toda la comunidad educativa?

MÁS HISTORIAS
«Es real que tampoco se hizo nunca tanto en este Consejo Escolar»
El proyecto de Mariel, DIPRONOR y ¿se recuperan los 87 millones de pesos del Fondo Educativo?
Escuela Primaria N° 40: se robaron los caños de agua, clases suspendidas