Desalambrar

Noticias de Moreno y la Región


INFORME ENVIADO POR LA ONG UN TECHO PARA MI PAÍS –

¿Por qué aumenta el número de habitantes en los grandes centros urbanos? ¿A partir de qué causas hay un sostenido fenómeno migratorio desde el llamado interior a las metrópolis? ¿Desde qué momento desapareció la idea de poblar el campo cuando la Argentina es tan extensa y profunda?

La Organización TECHO nació en Chile y fue expandiéndose al ritmo de la emergencia habitacional. Cuánto mayor es la necesidad de hábitat digno es más fuerte el digno compromiso de voluntarios que salen a la colecta que permite construir viviendas para soportar la emergencia y la exclusión. TECHO cuenta con socios estratégicos y alianzas corporativas privadas, aunque también (según su página oficial) suscribe convenios con provincias, municipios y ministerios nacionales. El proceso de construcción de las casitas de madera contiene un «hacer» colectivo de varias jornadas. La organización ha recibido desde su creación varios premios y reconocimientos internacionales por su lucha contra la pobreza.

TECHO presentó su relevamiento del año 2016 y el que arroja datos de la concentración humana y el hacinamiento. Allí aparece el distrito de Moreno con 23.150 familias que viven en 79 asentamientos. De ese trabajo se desprende que a nivel nacional existen 2.432 asentamientos ubicados en la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba; Gran Corrientes; Gran Resistencia, parte de la provincia de Misiones (Departamento Capital, Oberá, Eldorado y San Vicente); Alto Valle de Neuquén, Plaza Huincul, Cutral-Có y Arroyito; Alto Valle de Río Negro; parte de la provincia de Salta (Orán, Rosario de la Frontera, Gran Salta y Tartagal); el Área Metropolitana de Rosario y San Miguel de Tucumán.

En «números» se estima que al menos 2.993.151. personas viven en asentamientos informales, en el territorio donde habita el 67{ebfc0320d477b9bbea922f3d779ceb9307bcd251c6f562ff196dc9e57bfc6fa0} de la población del país.

Esa «subsistencia» conduce a las exclusiones reales que se ocultan con la frase «los derechos que faltan». Por ejemplo, el informe – relevamiento de TECHO marca para el Municipio de Moreno que en el 69,6{ebfc0320d477b9bbea922f3d779ceb9307bcd251c6f562ff196dc9e57bfc6fa0} de los asentamientos informales, la mayoría de las familias no cuentan con acceso formal a la red de energía eléctrica, el 98,7{ebfc0320d477b9bbea922f3d779ceb9307bcd251c6f562ff196dc9e57bfc6fa0} no cuenta con acceso regular a la red cloacal y en el 100{ebfc0320d477b9bbea922f3d779ceb9307bcd251c6f562ff196dc9e57bfc6fa0} la mayoría de las familias no tiene acceso al agua corriente.

TECHO subraya un factor positivo: «En 7 de cada 10 asentamientos, los vecinos y vecinas se han organizado para mejorar su barrio y piensan que su rol es organizarse y participar activamente en la toma de decisiones en los procesos de mejora».

La fórmula que aplica el estudio para medir el número de personas que habita de esta manera es de 4,6 por grupo familiar, lo que arrojaría que en Moreno son más de cien mil personas las que «viven sin cobertura, sin derechos, bajo techos precarios pero en las grandes urbes que colapsan».