Desalambrar

Noticias de Moreno y la Región


¿LA RECOMPOSICIÓN SALARIAL DE LOS MUNICIPALES PARA EL MES DE MAYO?

La Ley 14.656 y el Decreto Reglamentario de María Eugenia Vidal de junio del año 2016, no fijan como paso invulnerable que el Miniterio de Trabajo bonaerense debe certificar la cantidad de afiliaciones que tiene cada gremio y así el Departamento Ejecutivo convocar a paritarias. La función del Ministerio es intervenir o interceder cuando las partes no alcanzan un acuerdo, como ocurrió a principio de este año.

Pero el gobierno de Festa, a través de su Secretario de Gobierno Lucas Chedrese, entiende para sí que sin ese visto bueno del Ministerio no hay paritarias. Pensemos un segundo que en los años 2016 y 2017, el Ejecutivo no tuvo dudas que la “negociación era con el Sindicato de Trabajadores Municipales”. El año pasado, existiendo la Ley 14.656 y su Decreto reglamentario en vigencia, ATE y UPCN fueron “invitados a la mesa”, pero el acuerdo paritario quedó firmado por cinco integrantes del Sindicato de Trabajadores Municipales y cinco miembros del Ejecutivo (la ley 14.656). En el cambio de planes y, respetando aún más lo escrito, el gobierno ahora entiende que hay cuatro entidades gremiales que deben ser paritarios.

Así, con ese argumento tan limitado, el gobierno de Festa avanzó en la propuesta de “democratizar la paritaria”, que no es otra cosa que cumplir una ley que no tiene contradicciones o interpretaciones múltiples. ¿Cómo el Ministerio de Trabajo puede validar lo qué tiene cada gremio si es el Municipio de Moreno quien aplica los descuentos mensuales a los trabajadores /as afiliados?

Pero el plan del Ejecutivo avanza. El mes de marzo tiene una última semana con tres días hábiles, y luego llega Semana Santa y el feriado del 2 de Abril, con lo cual “la incierta recomposición salarial podría aplicarse en el pago de haberes del mes de mayo”.

Con este panorama los gremios analizan el cómo recuperar el protagonismo, más cuando las piezas y las maniobras del tablero son muy claras. Walter Cravero, Secretario General de ATE, manifiesta que no hay claridad del gobierno y agrega: “No entendemos cuál es el juego o cuál es la maniobra política de dilación. ATE realizó una presentación ante el Ministerio de Trabajo por la preocupación real de cobrar el salario en tiempo y forma, algo que no tiene una perspectiva de normalizacíón, también por la caída del convenio colectivo y las paritarias, como así también el último tramo de la paritaria del año pasado. Por esa suma de preocupaciones se buscó un árbitro de la instancia superior. En las reuniones que tuvimos en la sede del Ministerio de Trabajo en San Miguel no se consiguió ningún avance entonces, para no ir al conflicto inmediatamente, para no entorpecer la recaudación que pedía el intendente, buscamos la posibilidad de una mediación. Así llegamos a la reunión en La Plata donde se firma un acta donde se fija llamar a mesa paritaria antes del 10 de marzo, pero ahora lo que dice el Ejecutivo a través de su Secretario de Gobierno, Lucas Chedrese, es que hasta que no se definan quiénes son los paritarios (gremios) no van a convocar. Desde ATE entendemos que es una maniobra de extender los tiempos y así sortear las dificultades económicas, cuando ya se podría haber convocado a una reunión para conocer bien cuáles son las condiciones que tiene el Municipio, cuál es el resultado de la moratoria y qué otro plan de contingencia tiene. Todo esto suma mucha preocupación que se traduce en bronca de los laburantes a quiénes se les pide mesura o que no corten la recaudación. La solución es una mesa de diálogo multilateral, con todos los gremios y el Ejecutivo, dejando mezquindades de lado. Si tienen una estrategia de aislacionismo creemos que no llegará a buen puerto».

AUDIO 1 CRAVERO