Desalambrar

Noticias de Moreno y la Región


Nadie pensó que algo etéreo como el gas, habría de engendrar un conflicto tan tumultuoso como la red de gas natural.

Aquel sábado, 6 de noviembre de 1971, a las 10 de la mañana, en el cruce de las calles Hipólito Yrigoyen y Diagonal teniente Ibáñez se realizó la ceremonia de inauguración del servicio de gas natural en el Partido de Moreno. El acto contó con la presencia del ministro de Obras Públicas de la Provincia, Ingeniero Diego L. Bertoni, autoridades de la Empresa Gas del Estado, Monseñor Miguel Raspanti, los comisionados municipales de Morón y Merlo y el interino de Moreno, Roberto Raúl Rovelli. La obra beneficio a 63 manzanas. 

Esta historia tiene su origen en los últimos días del mes de noviembre de 1969, cuando la Comisión Tripartita Intermunicipal, llevó a cabo el llamado a licitación para la obra “Provisión de Gas Natural a los Partidos de Morón, Merlo y Moreno”, que involucró a 137 mil vecinos frentistas

Como trasfondo existía una sociedad convulsionada, con profundos movimientos sociales, como el «Cordobazo«, el «Viborazo» y otros y la aparición de agrupaciones armadas.

La obra comprendía un gasoducto de 60 cm de diámetro ubicado a dos metros de profundidad y 24 kilómetros de extensión, con una red de distribución de 2.100.000 metros de cañerías y 17 cámaras reductoras de presión. El cruce del lecho del Río Reconquista requirió la coordinación con la Dirección de Hidráulica Bonaerense. 

La obra insumió una inversión de 2.600 millones de pesos y estaba previsto un incremento del 25% en los costos. 

En un principio se anunció que la obra sería financiada con un 50 % de aporte estatal, un 35 % aportarían los municipios respectivos y solo el 15 % restante pagarían los frentistas. 

Como toda obra pública, debe contar con la aprobación del 70 % de los vecinos involucrados, en abril de 1970, por el lapso de 11 días en el reducido horario municipal, los tres municipios abrieron un registro de oposición, que fue poco difundido y solo obtuvo la negativa de 746 vecinos, cuando para el rechazo se necesitaba unos 40 mil frentistas, o sea el 30 % de 137 mil. 

La licitación para realizar la obra de la red de gas fue ganada por las empresas, unificadas, Amyr, Caputo y Contreras, pero la primera de ellas fue separada de la licitación por que contaba con 52 pedidos de quiebra. 

Esto, en opinión de las autoridades, no invalidó a las otras y se siguió adelante. 

Cuando se anunció que el costo total de la obra correría a cargo de los frentistas, se designó a la empresa Premar, propiedad de Enrique Juan, Jaime Bernardo y José Coll, para llevar a cabo la cobranza. 

Por su parte, los vecinos de Morón, Merlo y Moreno, que al principio no comprendían lo que estaba ocurriendo, pronto comenzaron a desconfiar y cuestionar la obra, así, el 14 de abril de 1971, se fundó la Comisión Popular Revisora de la Red de Gas Natural, con 55 comisiones vecinales en los tres partidos. 

Se anuncia que el costo de la red será de 4600 pesos el metro lineal de caño, por frente. 

Sin la menor explicación apareció en escena como apoderado de la empresa contratista, ejecutora de la obra, el ingeniero Jaime Bernardo Coll, integrante del directorio de Premar S.A., quien intimó a los vecinos, bajo amenaza de la ejecución judicial de las viviendas, a pagar en término las cuotas del costo de la red, previa inscripción en un registro. 

Los vecinos, opusieron una resistencia espontánea a abonar una deuda por la que no fueron consultados, y así surgió como resultado de la indignación generalizada la consigna “no pagar”

La situación era explosiva. Gran cantidad de multitudinarias asambleas de vecinos se repetían en los tres partidos, la prensa nacional y la televisión se hicieron eco de la situación

Dado que las cuotas que los frentistas pagaban en las oficinas de Premar, recién eran acreditadas en un plazo de dos días, en las cuentas de los municipios, los vecinos denunciaron maniobras financieras, por otra parte, las chequeras entregadas por Premar contenían el monto de la cuota, pero no el total a pagar. 

En Moreno, el 15 de febrero de 1971, fue inaugurada la oficina de Premar, sobre la calle España al 600

Las asambleas de vecinos, en oposición al tendido de la red de gas, se llevaron a cabo en la sede del Centro Comercial e Industrial, para luego trasladarse al Cine-teatro Roma, debido a la masiva concurrencia. 

Mientras la consigna “No pagar” se hacía fuerte y crecía la protesta de los vecinos, los intendentes de facto, propagandizaban la obra con costosas publicidades en los medios gráficos y carteles en la vía pública. 

Los tres comisionados municipales, en un intento por contener el descontento social, realizaron gestiones conjuntas, ante el gobierno nacional, para obtener un subsidio de 880 millones de pesos para las obras del gasoducto, con el fin de reducir el aporte de los frentistas. 

El 4 de diciembre de 1971, vecinos de Morón se movilizaron y marcharon hasta la plaza de esa ciudad, donde pretendían realizar un acto frente a la municipalidad. La policía montada reprimió con gases lacrimógenos, como resultado hubo dos heridos, y seis hombres y dos mujeres detenidas. 

Por esos días, la empresa Premar, por medio del Estudio Jurídico del Oeste, intimó como último plazo, el 15 de enero de 1972, para el pago de las cuotas. Por su parte, el Colegio de Abogados de Morón ofreció la atención gratuita de diez abogados para atender los reclamos de la Comisión

Popular Revisora de la Red de Gas Natural. 

En Moreno los vecinos afectados se calculaban en 40 mil y se conformó la Comisión Vecinal de Obras y Servicios Públicos, que el 13 de octubre de 1971 fue recibida por el gobernador Brigadier Miguel Moragues, y le reclamó el cese de los pagos compulsivos que exigía Premar, también solicitaron la rebaja de los intereses punitorios al 1 %. No obtuvieron ningún resultado. 

La última asamblea vecinal se reunió el 26 diciembre de 1971

En octubre de 1973, con el sistema democrático establecido ese año, se aprobó una ordenanza derogando el decreto N° 456 del año 1969, y se estableció una amplia moratoria hasta el 30 de marzo de 1974, otorgando a los vecinos frentistas en mora, el derecho a regularizar su situación. Asimismo Premar S.A. renunciaba al cobro de todos los intereses punitorios y acciones judiciales.