ENTREVISTA CON EL SECRETARIO DE SALUD MUNICIPAL –
El impulso que porta la sanción de un proyecto de ley que crea un nuevo hospital, habilita a pensar la salud desde la prevención y no desde la enfermedad. Independientemente que tal vez en cuatro años exista otro hospital, debe producirse un plan sanitario que “intente” educar, prevenir, informar, en el conocido primer nivel de atención. Las unidades sanitarias se despliegan en Moreno, incluso aumentaron en número en la última gestión municipal, pero la cantidad por sí misma no asegura prestación o prevención. El Dr. Eduardo Pérez asumió la Secretaría de Salud tras la renuncia de la Licenciada María Eugenia Zamarreño. A modo de debate, Desalambrar arrancó la entrevista formulando una pregunta:
¿Moreno necesita un nuevo hospital o unidades sanitarias muy bien equipadas y un plan sanitario que prevenga desde el primer nivel de atención?
Diría que las dos cosas, pero me parece importante definir que un sistema de salud tiene tres niveles. En el primero se atiende entre el 80 y el 85 por ciento de las demandas, y en nuestra realidad lo vemos plasmado en el accionar de las salitas, me refiero a unidades sanitarias con equipos interdisciplinarios, integrados al territorio. Un segundo nivel tiene que ver con cirugías de baja complejidad, con cuestiones vinculadas a las especialidades, cardiología, algunas prácticas odontológicas, endocrinología, problemas que requerían especialistas. Entre esos dos niveles definidos por este autor británico, un país que tiene un sistema de salud bastante socialista, podemos decirlo así, deberían resolverse el 95 por ciento de las demandas. El último nivel, el que está en la punta de la pirámide es que se ocupa de enfermedades de poca frecuencia pero con un alto costo económico, por ejemplo VIH, trasplantes, cirugías importantes. La realidad es que un sistema equilibrado tiene que poder ofrecer esos tres niveles, bien equipados, sostenidos con los profesionales adecuados y vinculándose de manera eficiente. Para decirlo de manera simple, si una persona tuvo un trasplante y de repente tiene una angina la tenemos que tratar abajo. En este contexto lo que tenemos en Moreno es una pirámide absolutamente desequilibrada, contamos con 39 centros de salud y con una huella territorial muy importante, luego hay un segundo nivel que es un poco más chico que no puede absorber todas las necesidades de derivación que tenemos, y finalmente una punta de la pirámide que casi no existe, porque el hospital es provincial y vinculado a estrategias sanitarias de la Provincia que con la nueva gestión otra vez están cambiando, otra vez tienen falencias y hasta acá sabemos poco de cómo se organizará ese sistema sanitario. La población de Moreno creció un 50 por ciento en los últimos años pero el hospital sigue teniendo 190 camas, datos que surgen del censo 2001 y el 2011. Vale la pena decirlo, la relación que tenemos con el hospital es excelente.
AUDIO 1 PEREZ
Ese primer nivel de atención, ¿puede ser contenido por las unidades sanitarias?
Sí.
¿Usted lo garantiza? ¿Me está diciendo que lo que llega al hospital no tiene nada que ver con el primer nivel de atención?
Creo que se mezclan las dos cosas. Tenemos falencias en las unidades sanitarias y que tiene que ver con la situación económica que estamos viviendo, y dentro de eso el problema de recursos humanos en la salud y que está sufriendo el municipio, pero es un problema local, provincial, nacional e internacional…
Desde hace muchos años
Sí, porque la medicina está vinculada a una lectura capitalista, tiene como centro la enfermedad y eso hace que el mercado sea el que da las cartas. Esto hace que los médicos tiendan a adoptar una perspectiva liberal mercantilista que hace que la concentración económica se vuelque hacia la punta de la pirámide del sistema de salud, me refiero a la hiper especialización que muchas veces no tiene nada que ver con el relato de la realidad, menos con la de Moreno…
¿La traducción sería que se buscan los recursos humanos pero no se encuentran?
Sí…
Además que la propuesta salarial es pésima
No es así…
Con respecto al mercado no es apetecible
Bueno, una vez más, la concentración de recursos se da en la Ciudad de Buenos Aires, en una parte del Primer Cordón del Conurbano y en algunos municipios donde se concentran los médicos formados. Venir a Moreno, trasladar gente aquí, es difícil. Por eso nuestra apuesta política es formar a nuestros médicos generalistas en la residencia que tiene Moreno para luego absorber esos profesionales a nuestro sistema de salud. A ellos les ofrecemos el quedarse en la planta, de contratarlos para que no se nos vayan a laburar a la Ciudad de Buenos Aires…
Claro, después que hacen la residencia se van para otro lado
Exactamente, por eso la estrategia es que mencioné anteriormente y cuyos resultados no veremos en esta gestión sino de acá a veinte años.
AUDIO 2 PEREZ
Además del buen sueldo, ¿qué más debe ofrecerse a un médico y tentarlo de trabajar en Moreno?
Son muchas variables, no solo la económica. Tengamos en cuenta que las facultades de medicina, con excepción de la Universidad de La Matanza que tiene una currícula distinta y una perspectiva diferente, están formando profesionales liberales. Para decirle a un médico que lo querés laburando full time en un centro de salud, con una política determinada, con un modelo determinado, con un equipo interdisciplinario que incluye enfermeros, antropólogos, sociólogos, psicólogos, promotores de salud y otros actores de la sociedad, es un desafío para el que muchos profesionales no fueron formados, además en un mercado que marca, yo lo viví en un momento de mi vida, lo que es el pluriempleo, cinco lugares de trabajo donde presentás múltiples facturas y así juntar una cosa más o menos razonable. Por eso es un desafío de las políticas sanitarias poder trabajar con las universidades, con las residencias, para formar profesionales que empiecen a encontrar que es tentador laudar en una unidad sanitaria. Este es un cambio por que venimos apostando desde hace muchos años aquellos que vemos la atención primaria como una estrategia central para abordar los problemas de salud. Moreno tiene mucho de esto y por eso tenemos que llenarlo de insumos, de profesionales y así alcanzar un sistema bien organizado y eficiente.
AUDIO 3 PEREZ
MÁS HISTORIAS
Semana del parto respetado
Aplicaron vacunas vencidas a alumnos /as del Jardín 908, barrio San José
Comenzó en San Miguel una nueva edición del programa “Ver para Aprender”