Desalambrar

Noticias de Moreno y la Región


UNA DIRECCIÓN QUE ENTIENDE LOS SENTIDOS –

Hacer, ver, entender, sostener, estar, permanecer, acompañar. Son palabras que no están huérfanas en el contexto de violencia de género cuando existe la intervención institucional. En Moreno, la Dirección de Género tiene un punto cardinal que surge claro cuando las redes son tangibles, pero además se expresa en una emoción oral y visual de Fabiana Rodríguez, responsable de la Dirección. Cada pregunta provoca una respuesta de contenido. No sobra nada pero es ese “algo” lo que demuestra que se puede, esto significa, salvar vidas: Por primera vez creo que hay políticas de género. Hoy nosotros estamos en un coherencia institucional, más allá de que nos falte mucho trabajar, hay una coherencia institucional. Empezamos desde adentro a trabajarlo, hay acuerdos inclusive con Recursos Humanos para poder trabajar la violencia de género de la gente que trabaja dentro municipio, no haciendo como que esto no existe y siempre está puesto afuera. Creo que hay gestos importantes y acciones en cuanto apoyar a la Dirección de Política de Género y a todas las áreas que se encuentran hoy viendo esto como algo transversal y no como algo que se ocupa solo de políticas de género de nuestra incumbencia, pero hoy todos la pueden percibir y podemos articular, antes esto no sucedía”.

AUDIO 1 RODRIGUEZ

 

Y con el afuera, la llamada intervención en las historias de violencia de género

Nos han permitido trabajar en forma articulada con la Provincia y Nación; estamos bien tanto con el Instituto Nacional con Fabiana Tuñez, trabajando cercanamente a ver cuándo podemos armar el convenio final del Hogar de Cuartel; y con Provincia, con la nueva Subsecretaria venimos trabajando excelentemente. Nos está bajando un recurso que para nosotros que trabajamos en género es mucho, es como una tarjeta de fondo de fortalecimiento con la que podemos asistir económicamente a las mujeres en cuestiones muy puntuales. Y en este momento estamos viendo la posibilidad de una Casa-Hogar municipal junto con Provincia que nos baja el subsidio para que este lugar se complete; viendo que ellos terminan el de Paso del Rey que fue recuperado. Los hogares pertenecen a una red por lo tanto reciben mujeres de todos lados. Estamos pensando qué parte nos toca a nosotros para nuestras situaciones, porque políticas de género no es solamente colocar una mujer en un hogar fuera de riesgo, sino comenzar a trabajar con el registro de esta mujer que está en situación de violencia. Hace un rato te comentaba que tuvimos “casi femicidios”, como siete puñaladas en el cuerpo, internación en el hospital, un tiro en el maxilar, dos mazazos en la cabeza, otro agresor que se fue a entregar porque creyó que la había matado pero le había dado un mazazo en la cabeza, se desmayó y la encontraron en una zanja. Hay muchas situaciones de alto riesgo pero hoy como que se está armando una gran red; por eso nosotros este año tenemos como eje principal trabajar lo que es prevención de la violencia y es muy territorial, porque necesitamos que se armen estos dispositivos territoriales, con doce personas que somos no llegamos a cubrir todo un territorio. Estamos armando estas redes desde el año pasado, donde participaron en un primer encuentro 143 organizaciones y referentes de barrio; y queremos fortalecer esto porque solos no hay forma de trabajar con la violencia.

AUDIO 2 RODRIGUEZ

 

Por estar y trabajar en el campo real de la violencia, ¿sistematizaron los lugares o zonas donde la violencia de género tiene más víctimas? Hablo de localidades

Sí, Cuartel V, Moreno Norte, incipientemente Moreno Sur. Creo que esto pasaba antes pero hoy existe un compromiso de la salud, porque me llaman del hospital para decirme que una mujer tuvo un golpe o bien se comunican con nosotros porque dejamos un número de teléfono. Estamos trabajando muy bien con Salud Mental, muy abiertos hacia afuera pero debo señalar que nos encontramos desbordados…

¿Por qué?

Porque ante una situación de violencia, además de hacer el registro y todo el procedimiento legal, hay una necesidad del hogar o lugar de alojamiento, de sacarla de esa situación de riesgo de forma inmediata. Cuando tomamos conocimiento lo primero que hacemos es resguardar, entonces el no tener hogares nos genera estrategias, buscamos a todos los familiares de la mujer, a los que el agresor logró aislar, para poder revincular, acompañando, porque eso le da tranquilidad a la persona que la recibe en el sentido de saber que no regresa con la persona violenta, algo que sucede por cuestiones económicas y habitacionales. Trabajamos mucho con los consulados, cuando una mujer desea regresar a su país, en el caso de Paraguay, se hace de forma inmediata. Con Chile ocurrió que el consulado vino a la Dirección de Género a buscar a la víctima. En el caso de Bolivia tarda un poquito de tiempo pero sostenemos el trabajo, como así también con las casas de las Provincias donde, en las jurisdiscciones que tienen direcciones o secretarías de género, mantenemos contacto con la mujer. Hay una muy buena articulación en aquellos lugares donde hay políticas de género, digo esto porque no en todas las provincias existe.

AUDIO 3 RODRIGUEZ

 

Los obstáculos o el miedo, el pánico de transitar un infierno. Salir de la violencia es, como explica Fabiana Rodríguez “un proceso donde la mujer necesita reconocerse en situación de violencia” y agrega: “Hemos llegado hasta la puerta de la comisaría y la mujer no tiene el deseo de hacer la denuncia pero nosotros tenemos la obligación de trabajar igual pero es otro el procedimiento. Desde la Dirección hay acompañamiento psicológico, dispositivos grupales y dispositivos de varones, que es otro tema también, porque buscamos que disminuya la violencia. Pero reitero que es muy complejo el tema y cada caso, puede que una mujer se reconozca, se produce la medida y aún así quiere regresar a la casa donde es víctima porque juegan otras cosas, lo económico y habitacional. Por eso hay un trabajo de articulación con el IMDEL (Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local) para tener emprendimientos de género, pero el gran tema es habitacional y allí articulamos con el IDUAR (Instituto de Desarrollo Urbano Ambiental y Regional) donde ofrece una apertura impresionante, con disposición de lotes que no están cerca de los agresores, pero existen limitaciones. Puede que el lote no tenga servicio y entonces articulamos con la Provincia y la Nación (programa Ellas Hacen), pero lo importante para una mujer en situación de violencia es tener redes, y allí la acompañamos en el territorio para que tenga contacto con la compañera del merendero, del comedor o con la vecina que es referente del barrio. Una vez que está hecho todo lo que ese trabajo contiene viene el paso de instalación en ese lugar, pero ahí no termina lo que hacemos porque nuestro trabajo es permanente. Las chicas que son trabajadoras sociales de territorio tienen un gran compromiso, como sucede con las unidades sanitarias, y todo eso nos alienta a pesar de las imposibilidades y falencias que tenemos”.

AUDIO 4 RODRIGUEZ