Desalambrar

Noticias de Moreno y la Región


INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO, UN DERECHO QUE EXISTE –

Es la ley, un fallo de la Corte Suprema de Justicia pero además una interpretación social, humana y segura que la vida no es una redacción estática que yace en un papel. La Interrupción Legal del Embarazo (ILE) debería estar garantizada en todos los servicios de salud del país, sin embargo mandan las excepciones. La Maternidad Estela de Carlotto es una institución que respeta, cumple, aplica y forma desde la ley. La Dra. Patricia Rosemberg, Directora de esa institución ubicada en el Cruce Castelar, señala: «Existe la interrupción legal del embarazo. En nuestro país los abortos no son ilegales, no todos los abortos son ilegales. Ese es el primer punto para que todos entendamos que no estamos hablando de nada por fuera de la ley,

Comenzaríamos por esto, comprender que hay interrupciones legales del embarazo.

Exactamente. Desde el año 1920, el artículo 86 del Código Penal que es de 1920 imaginen, casi un siglo pasó para que estemos hoy hablando de esto, dice que la interrupción es legal en el caso de que este embarazo sea producto de  una violación, hasta cuesta decirlo, a una mujer idiota o demente.

Está escrito así en el Código Penal

Absolutamente. Cuando se reformó la Constitución no se reformó el idiota o demente. No se reformó, no es menor porque estamos hablando de dónde se arraigan estas leyes. Aún así, a pesar de que el articulo dice que el aborto no es punible en el caso de la violación a una mujer idiota o demente, hay un fallo que es el fallo (Fal) de la Corte Suprema, que es un fallo no menor, es un fallo muy importante, porque en realidad sienta jurisprudencia para todas mujeres, para toda la sociedad y para todos los equipos de salud en el Fallo Fal. Fal es el apellido de una chica que fue violada y que su mamá interpuso un recurso ante la Corte Suprema de Neuquén para que la chica accediera a la interrupción legal del embarazo. Accedió a la interrupción del embarazo pero la causa siguió y llegó a la Corte Suprema de Justicia y ésta, dos años después, lo que dice es “nadie más tiene que pedir permiso para hacer una interrupción de un embarazo en el caso de una violación” y saca lo de idiota o demente. Esto es muy importante, esto sienta dos precedentes muy importantes, la primera es que la interrupción es legal en el marco de la violación a una mujer, y punto. La segunda, tan importante como esta, es nadie tiene que pedirle permiso a nadie. Yo cuento esto y lo remarco porque nosotros, también desde la Maternidad, trabajamos con compañeros de otros lugares, incluso de otras provincias donde si en Buenos Aires el acceso a la interrupción es complejo hay provincias en que es casi imposible como el caso de Salta donde existe una reglamentación que obliga a la mujer a realizar la denuncia ante la Defensoría, algo que está fuera de la ley.

AUDIO 1 ROSEMBERG

 

Existe la ley, un fallo del máximo tribunal de justicia del país, pero la resistencia y el desconocimiento son dos grandes paredes que actúan en el sentido inverso

Una mujer que fue violada, que producto de ello queda embarazada y desea interrumpir, no es que la mujer esté obligada a interrumpir, la mujer tiene que desear, entre comillas, es el derecho de la mujer. Nosotros no somos quienes juzgamos las decisiones las mujeres, los equipos de salud garantizamos el derecho que dice la ley, que tiene que acceder a la práctica de una interrupción legal del embarazo que es lo que le garantiza una interrupción de forma segura. Las mujeres se mueren en las prácticas del embarazo clandestinas. Se mueren. Es la primera causa de mortalidad en mujeres jóvenes, las mujeres asociadas a los abortos clandestinos.

¿Qué es lo que se hace protocolarmente o institucionalmente? ¿Se firma una declaración jurada, para no re victimizar a esa mujer que tiene derecho a decidir?

La mujer solamente, no solo en la Maternidad sino en todos los hospitales y en todas las clínicas, todos tenemos que garantizar el acceso a la intervención legal del embarazo. Esto es un derecho que tenemos como ciudadanos en nuestro país. La mujer solamente firma una declaración jurada donde declara que fue violada, que este embarazo es producto de una violación y la violación nosotros sabemos que en más de la mitad de los casos son intrafamiliares, digamos, no estamos hablando de una violación del hecho vandálico y tremendo que a una mujer la agarren y la violen. La mitad de los casos son intra familiares, la mitad de los casos son por las parejas donde las mujeres son sometidas a una violencia sexual. La mujer no está obligada a hacer la denuncia. Nosotros no somos la justicia, los hospitales, las clínicas, los equipos de salud, no somos la justicia, no tenemos ninguna función de fiscalía, ni de policía, ni de discutir si la declaración de la mujer es verdad o mentira. Yo cuento esto para derribar mitos, que tienen mucho peso, que lo tienen en la sociedad y en los equipos de salud. Con la declaración jurada de la mujer alcanza. Si después, la mujer, además, quiere hacer la denuncia nosotros como equipo de salud también tenemos que acompañarla para que acceda a esa instancia, porque tal vez para ella es reparadora desde otro lugar. Esto no es un requisito para acceder a la interrupción legal del embarazo, hay una declaración jurada que esta normatizada en todo el país. Con la declaración jurada y el consentimiento de la mujer a acceder a la práctica de la interrupción del embarazo alcanza. Esto es para la causal violación. En nuestro país, siempre remarco lo mismo, la interrupción, no es que el aborto es ilegal, el aborto es legal por causales decimos nosotros. Es distinto por ahí a lo que pasa en otros países y por eso hay que seguir dando la discusión de la ley. En otros países como Uruguay o Alemania la interrupción no son por causales, si no por semanas, una mujer hasta las doce, las trece, las quince semanas difiere en cada país, no tienen que excusarse para acceder a una interrupción.

No tiene que argumentar en absoluto

En lo más mínimo. Cuando el aborto es legal por edad gestacional, simplemente se accede por edad gestacional.

AUDIO 2 ROSEMBERG

 

¿Aumentaron las interrupciones legales en este último año? Tengo muy presente lo que ocurrió con una niña en Bongiovanni donde el Hospital de Moreno rechazó la intervención y se hizo luego en el Fernández

Me parece que aumentaron en función de dos cosas, que antes las mujeres, recuerdo este caso que fue tremendo, donde esta chica además accede a la interrupción legal del embarazo cuando ya ese embarazo era un embarazo grande, lo cual también la pone en un riesgo. Tenemos que comprender que cuando una mujer consulta tarde es porque o el sistema de salud la fue rebotando, digamos, y entonces puso un montón de barreras o porque es el tiempo, es muy difícil la situación de la violencia. No es tan literal que la violencia la hace actuar a la mujer, esto es muy importante. Nosotros no hacemos una cosa extraordinaria, cumplimos con las leyes. Lo mismo pasa con la ley de parto respetado. Las leyes hay que decirlas, hay que contarlas, hay que hacerlas explícitas, porque la letra sola no garantiza el derecho.

AUDIO 3 ROSEMBERG

 

La formación, la información y la articulación de la Maternidad con escuelas a propósito de la educación sexual, ¿cuál es? ¿Qué estadísticas manejan para promover estos trabajos de forma urgente?

Me parece que hay un dato muy interesante, muy importante que es pensar que los datos que tiene el país, que tenemos nosotros en Moreno y en la Maternidad, es que el 50 por ciento de los embarazos que llegan a su término no fueron deseados, ni planificados. No quiere decir que sean hijos no queridos, pero quiere decir que no hubo una planificación, ni un deseo de ese embarazo. Si tenemos en cuenta esto, que el 50 por ciento de los embarazos son no deseados, es real que lo que falta no es información, es formación, es la capacitad de decidir. Comenzamos en la Maternidad, y además, porque de vuelta las leyes, hay una ley que es la ley de Educación Sexual Integral con una currícula muy interesante, que obliga que dentro de la temática de las currículas de las escuelas este módulo de Educación Sexual se haga de forma transversal. No es solo el método anticonceptivo, es pensar en el método anticonceptivo, como utilizar el preservativo, como acceder a los anticonceptivos, como acceder al implante, a los métodos anticonceptivos que la mujer quiera, tenga 14 o tenga 45 años en el ejercicio pleno de poder decidir, con las particularidades que tiene la decisión. Comenzamos con algunas escuelas y con otras escuelas hay una currícula integrada que es muy interesante. Nosotros estamos acompañando y nos están acompañando en Moreno la escuela San José con un proyecto solidario, que tiene que ver con la formación de promotores de salud y como los adolescentes se van integrando a la dinámica de la salud de forma integral. Además estamos con una escuela pública que, como vos contas que no tiene baño, que tiene un montón de complejidades pero donde los chicos del centro de estudiantes de entre 13 y 17 años eligieron como temática hablar de memoria y derecho en el tema de la violencia obstétrica. Desde ese lugar pueden pensar cómo prevenir cualquier forma de violencia hacia las mujeres, hacia los hombres y hacia los niños. Nos acompañamos mutuamente, es un encuentro de mucho enriquecimiento también para nosotros en la Maternidad.

AUDIO 4 ROSEMBERG