Desalambrar

Noticias de Moreno y la Región


Así se desprende de la Encuesta Integral del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) que, en el marco del Día del Periodista, relevó la situación de los y las trabajadoras de prensa en este 2021. «Más del 55% de les trabajadores de prensa de CABA cobra por debajo de los $62.958 que marcan la canasta básica total del INDEC, porcentaje que aumenta en las ramas de prensa escrita y oral. En los diarios, revistas y portales, por ejemplosi se toma como categoría testigo el puesto de ‘redactor/a’, el 80% gana por debajo de la línea de pobreza», detalla el informe del sindicato de prensa. Además, el SiPreBA anunció para todo junio una agenda de acciones de lucha, debates, conversatorios y presentaciones de libro sobre el «oficio, su memoria, su actualidad y sus desafíos», que incluirá una jornada de lucha para este miércoles 9 con apagón de noticias en defenda del salario y las condiciones de trabajo, con la consigna «#PeriodismoEsencial, si #ElSueldoNoAlcanza es #PrensaPrecarizada».

La Encuesta Integral del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), con motivo de las vísperas del Día del Periodista, estuvo relevando días atrás la situación de los y las trabajadoras de prensa en este 2021. Un relevamiento que evidenció cómo el sector de los y las trabajadoras de prensa sufrió un grave atrase salarial en las tres ramas (prensa gráfica, radial y televisiva) en los últimos años: «más del 55% de les trabajadores de prensa de CABA cobra por debajo de los $62.958 que marcan la canasta básica total (CBT) del INDEC, porcentaje que aumenta en las ramas de prensa escrita y oral. En los diarios, revistas y portales, por ejemplosi se toma como categoría testigo el puesto de ‘redactor/a’, el 80% gana por debajo de la línea de pobreza», detalla el informe.

En la misma línea, amplía: «ante la consulta por su capacidad adquisitiva desde que se declaró la pandemia, sólo el 8,2% de les trabajadores afirmó que su sueldo no le alcanza, motivo por el cual más de la mitad de quienes trabajan en prensa escrita y oral tienen dos o más trabajos. Entre les trabajadores mal llamados ‘colaboradores’ y ‘freelance’, el 86% tuvo un ingresos promedio por debajo de la línea de pobreza entre enero y abril 2021. Se trata del sector más precarizado del gremio. Debido al atraso de los pagos y los valores de colaboraciones, el 66% de quienes respondieron la encuesta en esa condición, afirmó que durante el último mes buscó más trabajo».

Con respecto a la situación de quienes se desempeñan en medios cooperativos, autogestivos y populares, «las respuestas de quienes los integran evidenciaron que en este contexto de aislamiento, sus ingresos sólo subieron en un 21% de los casos, mientras que en más del 50% se mantuvieron igual o bajaron. Algunos de estos medios debieron cerrar los espacios donde funcionaban o discontinuar sus producciones», remarcó el SiPreBa.

En tanto, en materia de géneros, el sindicato destacó que «del total de participantes en la encuesta sólo el 38,59% son mujeres o disidencias sexuales», que «el 57.8%, cobra por debajo de la línea de pobreza» y que «entre quienes tienen hijes o personas a cargo, el 81% afirmó que le dedica más tiempo que antes de la pandemia a las tareas de cuidado».

En plena segunda ola de la pandemia de Covid-19, el relevamiento indica que «en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 14,4% de quienes respondieron como parte del gremio tuvo covid. Esto supera a la media de casos de contagios de covid en general, que al 4 de junio correspondía al 8,7% de la población nacional».

Además, con respecto a las condiciones laborales en el marco del teletrabajo, el informe arroja: «entre el total de trabajadores de prensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 67% hace teletrabajo, el 14,6% un régimen mixto y sólo el 18% sigue haciendo su trabajo en forma totalmente presencial. Esto cambia según rama: mientras que en prensa escrita la proporción que teletrabaja llega al 92%, en TV el 65,3% sigue trabajando de manera presencial. A más de un año de la implementación masiva del teletrabajo como consecuencia de la cuarentena, y habiéndose legislado la ley que enmarca esta modalidad, las empresas siguen sin reconocer los gastos que tienen que afrontar les teletrabajadores para poder trabajar«.

Agenda de acciones de lucha, debates y actividades en el mes del periodismo

Ante estas amargas estadísticas, en el marco del Día del Periodista y de la generalizada precarización general del oficio, con la consigna «No hay periodismo esencial posible con prensa precarizada«, el SiPreBa lanzó una agenda de acciones de lucha, debates y actividades en el mes del periodismo: «desde el 7/6, Día de les Periodistas y sexto aniversario de nuestro sindicato, iniciamos un ciclo de acciones de lucha y debate acerca de nuestro oficio, su memoria, su actualidad y sus desafíos», anunció el sindicato.

Es así que hoy a las 19, la agenda comienza con una charla debate sobre los «Desafíos del periodismo: esencial pero en crisis», que se transmitirá en vivo por el Facebook Live y el canal de Youtube de SiPreBA TV, que contará con la participación de Reynaldo Sietecase, Noelia Barral Grigera, Julia Mengolini, Ezequiel Fernández Moores, Federico Amigo y Diego Pietrafesa.

Luego, este miércoles 9 se acompañarán las asambleas de las redacciones con una jornada de lucha con apagones de noticias, donde las redacciones organizadas en el SiPreBA defenderán su salario y condiciones de trabajo, con la consigna «#PeriodismoEsencial si #ElSueldoNoAlcanza es #PrensaPrecarizada».

En la misma línea, el jueves 10 de junio a las 19 en el canal SiPreBA TV / YouTube se presentarán los libros “No nos callan nunca más” y “¿Quiénes hacen periodismo?”, se realizará un homenaje a Hugo Montero por parte de Nacho Portela y se debatirá sobre «Oficio, censuras y resistencias», con la participación de Darío Aranda, Tomás Eliaschev y Eva Amorin, y la moderación de Poli Sabatés.

También se presentará el libro «Clics, precarización y resistencia en el periodismo» (de Luciano Saliche y Andrés Correa) el miércoles 16 de junio a las 19 por Facebook Live, donde conversarán con Juan Pablo Piscetta (Infobae) y Melina Heinrich (Télam).

En tanto, el miércoles 23 de junio a las 18, porSiPreBA TV en YouTube, se realizará el conversatorio «Periodistas y agentes de prensa: desafíos de difundir cutura en el 2021″, junto a la Asociación Argentina de Agentes de Prensa del Arte y la Cultura.

El viernes 25 de junio a las 18hs, también por Facebook Live se presentará el libro «El lugar que habita, vida y militancia de Héctor el Negro Demarchi», de Natalia Demarchi y Gabriela Pascual, junto a la activación del sitio web realizado por el SiPreBA para recuperar la memoria de les desaparecides del gremio de prensa, donde también participará Tato Dondero y moderará Martina Noailles.

Finalmente, las actividades del mes del periodismo concluirán el martes 29 de junio a las 19 en SiPreBA TV / YouTube, con el conversatorio «Pacto ético contra la desinformación», con referentes sindicales, políticos, académicos y periodísticos.