Desalambrar

Noticias de Moreno y la Región


DECLARACIONES DE LA NUEVA SECRETARIA DE SALUD –

Bárbara Cortés estudió en la universidad pública y realizó la preparación y adaptación en un territorio tan vasto como el de Moreno. Profesional y trabajadora de la salud, responde a las consultas que dispara el nuevo nivel de contagios sin dejar de potenciar, una y otra vez, la imprescindible protección – cuidado personal, fortalecer los hábitos y costumbres incorporados desde la aparición de la pandemia. Es, en este instante de alarmas epidemiológicas y sociales, donde una explicación revela certeza: los /as vacunadas poseen una alta cobertura, con ello el virus no es letal pero aún con una o dos dosis pueden portar el virus y contagiar:

BÁRBARA CORTÉS / SECRETARIA DE SALUD

En este momento, teniendo en cuenta la cifra de 245 contagios de ayer, ¿qué hay que hacer con lo aprendido?

Los números de casos van avanzando, el número de ayer es impactante. También hay que poderlo ver en perspectiva. Nosotros tratamos de ver cuál es el promedio diario de casos en los últimos 7 días, porque de acuerdo al día es variable la cantidad de casos. Pero si el promedio de casos por día, cada 7 días, es un valor que realmente es el que nos habla, se ha duplicado en las últimas semanas. Tenemos un recorrido ya en pandemia, más de un año. Tenemos algunos aprendizajes que tenemos que no olvidar, el tema de las medidas de cuidado, el tema del uso adecuado del barbijo, de mantener la distancia, los ambientes ventilados con la doble circulación de aire y la higiene de manos. Es fundamental poder reforzar las medidas de cuidado y de prevención, el factor ambiental también influye mucho, el clima no favorece y estamos más tiempo adentro del que estábamos unas semanas previas y entonces hay que reforzar estas medidas para poder hacer de la mejor manera, en conjunto con la vacunación frente a lo que nos viene.”

Lo que se va a decidir es competencia de Provincia o Nación, y después se dialoga con los municipio. Moreno está en fase 4, por lo menos hasta hoy. En los colectivos ya no hay distancia, ¿cómo se puede corregir esto, porque ya entra en juego lo social y lo económico?

La idea es poder reforzar las medidas que tengan que ver con la distancia y con el uso adecuado de todas las medidas de precaución por el momento, sin afectar ninguna actividad económica o esencial. Lógicamente el tema del transporte público es un problema, hay algo que tiene que ver con la regulación y también hay algo que tiene que ver con la responsabilidad individual que afecta a la salud colectiva también. Por lo pronto es tratar de evaluar las posibilidades de opciones. Es muy compleja la realidad para tratar de no subir a un colectivo, muy difícil de poder sostener, pero bueno, tratar de realmente utilizar el transporte público solamente cuando sea necesario, movilizarnos en estos casos particulares solamente para trabajar los que sea necesario o en los momentos en los que sea sumamente necesario.”

En caso que se vuelva a cerrar todo, ¿cómo afecta en Moreno?

No es en este momento un escenario que se esté planteando cerrar todo, se están planteando escenarios previos, intermedios para poder contener esta segunda ola o este aumento en la curva. La idea es tener medidas progresivas que no impacten de manera indirecta en todo lo que tiene que ver con lo económico y social.”

Tema escuelas, hay razones políticas y epidemiológicas respecto a esto. Van registrando a partir de la presencialidad que es acotada en las escuelas, ¿hay niveles de contagios que alarmen, preocupen y que lleven a discutir si es necesario cerrar las escuelas y volver al 2020 con virtualidad mejorada?

En este momento nosotros tenemos un análisis de la situación epidemiológica en las escuelas, tenemos los casos que van apareciendo, el número de notificaciones que son la sospechas y los casos confirmados en alumnos, en auxiliares, en docentes. Hasta el momento no tenemos un análisis de una línea directa de contagios de alumnos a docentes o viceversa, no tenemos esa relación directa pero se está estudiando y se está analizando en todos los casos. Desde el punto de vista de cuidados y epidemiológicamente si se respeta el protocolo que educación implementó en conjunto con el Ministerio de Salud las medidas de cuidado son adecuadas, si pudiéramos mantener la distancia, la ventilación cruzada y el uso adecuado de barbijo en todas las situaciones, eso se podría sostener hasta que realmente haya una demostración de que hay una relación directa entre el aumento de contagios y la presencialidad.

Esos números que ustedes van registrando son alarmantes, están dentro de lo que es la curva –no los 245 de ayer- sino de los 100 que había la semana pasada

El número de casos aumenta, lo podemos relacionar con lógicamente la vuelta a la presencialidad, pero también hay otras actividades que se abrieron y estamos viendo también que se han relajado las medidas de cuidado. Son un montón de situaciones que se suman, entonces no podemos adjudicar solamente a la presencialidad el aumento de la curva.

En cuanto a la vacuna, que se están aplicando la primera dosis y muy poco en la segunda, ¿qué tanto influye tener cobertura completa o parcial?

Nosotros tenemos en Moreno alrededor o más de 4500 personas que tienen ya el esquema completo con las dos dosis, lo que se fue evaluando en grupos de expertos es que en realidad de acuerdo a la vacuna que sea pero todas tienen una efectividad alta con solo una dosis después de dos o tres semanas de aplicada la primer dosis. Lógicamente que se están evaluando las posibilidades para aumentar la cobertura poblacional, aumentar el número de gente vacunada independientemente de la cantidad de dosis. Eso es muy importante porque es lo que estamos buscando, no cuidar solamente a un individuo sino a toda la población y ver de qué manera se disminuye la circulación del virus.

Por semana ¿qué nivel de aplicación tiene el distrito en el marco de la campaña de vacunación?

Nosotros el lunes agregamos un punto de vacunación más en la zona de Trujui, ya son 10 las postas de vacunación que tenemos, que se fueron sumando progresivamente. La cantidad de dosis aplicadas depende de lo que vamos recibiendo, pero tenemos una capacidad operativa en cada uno de esos puntos para vacunar alrededor de 500 dosis diarias. No hemos llegado a ese máximo de capacidad operativa que tenemos pero tendríamos esa posibilidad, tenemos un promedio de vacunas aplicadas de alrededor de 2 mil diarias con estos 10 puntos de vacunación.

Cuando se insiste mucho en el relajamiento, incluso en las oficinas, el año pasado hubo trabajadores y trabajadoras de salud impactados por Covid, ¿cómo se extreman los cuidados hoy y hasta dónde esos anticuerpos te protegen de lo que es la segunda ola, de las nuevas cepas? La consulta lleva la carga de la incertidumbre.

Exactamente, la incertidumbre es un problema pero hay algunas cosas que tenemos claras, por ejemplo que la inmunidad natural que se da por la infección por Covid nos protege sin lugar a dudas los primeros tres meses posterior a la infección. Luego no tenemos la certeza, seguramente hay algún tipo de inmunidad que se genere pero no está demostrado que posterior a esos tres meses tengamos una inmunidad que nos sirva para defendernos de la infección. Y lo mismo pasa con la vacunación, se estima que es alrededor de un año la cobertura y está demostrado que todas las vacunas nos previenen de la muerte y las infecciones graves, pero lo que no hay demostración es de que corten la circulación. Si uno está vacunado seguramente no va a morir ni a tener una infección grave pero no podemos descartar que si está en contacto con el virus no sea un portador que pueda transmitir el virus al resto de la comunidad.

¿Aún con la vacuna?

Aún con la vacuna no está demostrado. Entonces por eso insistimos tanto en las medidas de seguridad.

Sos la nueva Secretaria de Salud, ¿cómo te llega la responsabilidad en un momento sanitario y epidemiológico como el actual?

En lo personal es un gran reconocimiento, yo soy médica formada en el ámbito público. Elegí hacer mi residencia en este distrito con una lógica de atención primaria de la salud, fomentada y basada en el trabajo territorial, en el trabajo comunitario entendiendo que las respuestas son un número ínfimo al que se tiene que encontrar en el hospital y que las respuestas la gente las tiene que tener cerca de sus domicilios. Por eso también nosotros el año pasado, que también tuve la suerte de ser parte de este equipo de conducción que me tocó estar a cargo de la Subsecretaría de Salud más operativa con los dispositivos, elegimos cuando en algún momento la propuesta venía o la respuesta estaba en los respiradores y en las camas de terapia, por supuesto que eso era súper importante pero el distrito eligió también dar una respuesta territorial, sanitaria. Pudimos ampliar la oferta de hisopados en el territorio, tuvimos 20 unidades sanitarias en algún momento diariamente hisopando, tuvimos al SAME abocado también a eso, operativos Detectar que pudimos ir casa por casa a más de un tercio de la población de Moreno. Además de ir preguntándoles si tenían síntomas, caracterizándola y encontrando otro tipo de problemas de salud así que elegimos esa estrategia y, gracias a esa estrategia pudimos dar respuestas al 70% en el momento del pico de los hisopados que se hacían en el territorio de Moreno los hacia el ámbito público y la atención primaria. Trabajando en conjunto con el hospital, con la maternidad, con la UPA y con el hospital modular pudimos distribuir las responsabilidades de acuerdo a la complejidad y el hospital se dedicó a la gravedad, a la internación. Pudimos trabajar fuertemente en eso, pudimos armar una red que estaba armada pero que la pudimos fortalecer. Y la verdad que, es un reconocimiento, es un desafío, pero creo que estoy bien rodeada, tenemos un gran equipo en salud y también el Municipio en general trabajó de manera coordinada con el resto de las secretarías y por supuesto con la comunidad organizada que también fue parte de las respuestas que pudimos dar.