ATENCIÓN EN MORENO –
Gran parte de las medidas que lanza el Ejecutivo nacional sacude a los emisores y encrispa todo. El oficialismo, sin mayores variantes pero con una lógica eficiente, clava los límites de confrontación aceptados social e institucionalmente. Así el no debate que se entiende como debate democrático. En pos de sortear ese esquema, volver a lo básico no representaría retroceso, tal vez un comprender que la propuesta global es dar colores cálidos al fondo donde yacen los derechos que se usan para prometer lo que jamás podrá tener una respuesta integral sino muy parcial.
La nueva fórmula del sistema previsional significa un castigo más a los jubilados /as, histórica variable de ajuste de la dirigencia política argentina. Existe un agregado al asunto que pierde fuerza porque el futuro inmediato rinde más que el pasado reciente o muy pasado: la viabilidad de las cajas jubilatorias. A modo de ejemplo, si hay un trabajador activo que financia a tres pasivos, la distorsión debe ser corregida y así evitar un estallido previsional. Esa simplificación tuvo efectos en el campo donde gobierna el acuerdo: pase lo que pase hay que respetar y defender la democracia.
Si hacemos el esfuerzo de separarnos de la ley y sus inmediatas consecuencias, podemos observar que el fondo y lo básico de la “crisis”, (tomando el registro oficial) es el trabajo, no sólo el que ya no existe por generación sino el de matices en negro, precarizado, flexibilizado, tanto en el sector privado como el público. Simbólicamente pero con altos réditos, las partes que confrontan coinciden en que la lucha central (hoy, y ayer también) es evitar mayores índices de desempleo o bajar el mismo. Ya no es el trabajo y su categoría histórica. El mundo cambió, dicen en voz alta, entonces una persona está incluida pero precarizada y diferenciada, en vastos sectores, con sus compañeros /as que hacen el mismo trabajo. Hay que estar adentro como sea, si se respetan las conquistas mejor, es una consigna / plan, semejante a un triunfo obrero. Este rumbo adelanta que, si no hay cambios, habrá nuevas fórmulas de cálculo que eviten estallidos previsionales pero que garantizan vivir plenamente nuestra democracia. Pobres jubilados, jubilados que intentan superar la indigencia, al tiempo que los activos van siendo desactivados en su faz productiva.
No se trata de tirar la cuerda más bien registrar qué es lo que se encuentra bien atado y si hay política que cambie ése estado de situación.
De regreso a los jubilados /as, mirándolos en ese peregrinar hacia la calle Alcorta, podemos preguntar, ¿qué alteraciones, mejoras y cambios tiene en la actualidad PAMI Moreno?
Los que llegan a la Agencia no tienen tiempo aunque esperen horas, días y meses. Por supuesto que es una opinión y posición que no puede (en el ensayo) desconocer un hecho naturalizado por años que se resume en una pregunta que cambia el cómo por el dónde. Muchos abuelos y abuelas soportaron en la vereda las condiciones climáticas que cada estación posee. De pie esperaron que se abra una puerta, sin que eso fuera garantía de respuestas. Cómo está hoy PAMI Moreno, qué se pudo hacer desde la llegada de un nuevo gobierno nacional. Para el fin periodístico, corresponde señalar que hubo una etapa de intervención, de auditorías y relevamientos, hasta la normalización del mando y función. Ahí llega Julián Cigna, joven abogado que toma el timón de un organismo que navega entre las altísimas y básicas demandas de hombres y mujeres que deberían ser receptores de derechos en el capítulo final de sus vidas, es quien responde la simple pregunta:
¿Cómo está PAMI Moreno en la actualidad?
Hoy te puedo decir orgulloso que no tenemos colas interminables en PAMI y que, a partir de las modificaciones que pudimos implementar, están con el mismo tiempo de espera pero con condiciones dignas.
Si mañana voy a la agencia y registro afuera, en la vereda, colas interminables, se cae la afirmación
Si PAMI abrió sus puertas puedo garantizar que no, habrá gente adentro y sentada, esperando. Debo decir que el tiempo de espera es muy alto pero lo hace en otras condiciones. Como lo dije cuando ingresé a la agencia, primero vimos cómo se espera y luego cuánto es lo que hay de demora. Este segundo punto tiene relación directa a la cantidad de operarios que tenemos, hoy somos pocos y necesitamos más…
¿Dan turnos y así lograr que la estructura edilicia contenga en su interior a la demanda diaria?
No es por eso sino que duplicamos la superficie de atención reutilizando la planta alta, instalando un ascensor. Hoy, en planta baja, contamos con unos 150 asientos.
AUDIO 1 CIGNA
Pasamos a la espera de atención, ¿por qué es igual que antes?
Es matemático, hoy tenemos una asistencia, que es la parte de los box, con un promedio de cinco cada día, por lo tanto hay que ampliar la cantidad de agentes. Desde que estoy en el cargo se me jubilaron cinco agentes y aún no tuvimos recambio. Nobleza obliga, la parte médica está bastante colapsada y entonces damos unos 50 números por día.
Entonces no hay ni la cantidad de administrativos y médicos que puedan responder la demanda
Exactamente, y es justo señalar que muchos administrativos dejan más de lo que deberían, tienen un compromiso con la institución que es admirable, pero reitero que necesitamos más gente.
¿A qué distancia se encuentra el derecho para aquel hombre y mujer que llega a PAMI por una necesidad y que la misma no tiene tiempo de espera?
El derecho sería que esto sea óptimo, que no espere nada y que la respuesta sea inmediata, pero la realidad estructural que tiene la salud en el país y de Moreno particularmente, donde hay una sola Clínica (Mariano Moreno) que presta servicio. Lo que sucede es en general, no afecta sólo a PAMI, pero respecto a este organismo también tiene que ver con la cantidad de afiliados que tenemos, en Moreno hay cerca de 40 mil. Es nuestra decisión de trabajar más para mejorar la atención.
AUDIO 2 CIGNA
¿Qué te pasó a vos como máximo responsable del PAMI cuando entra en discusión la nueva fórmula previsional, la situación que se produce en la Cámara de Diputados, en el Senado pasó sin problemas? Lo pregunto para mirar el conjunto de una película que para mí es siniestra porque se repite que los privilegiados deben ser los niños y los viejos, pero la medida es para lograr un ahorro fiscal que lo obtiene el gobierno sacándole dinero a jubilaciones, pensiones y Asignación Universal
Esto tiene un trasfondo, es una cuestión estructural sobre cuánto demanda la sociedad argentina de asistencia al Estado, hasta cuándo puede ampliarse la cobertura social. Hay que entender, también, que en la caja previsional que es el ANSES, se incorporaron muchas cosas que no tenían nada que ver. Con el máximo respeto lo digo, la jubilación de amas de casa debió tener otra fuente de financiamiento, lo señalo con conocimiento de causa de ver señoras con un buen pasar económico y que se jubilaron con esa moratoria. También estaba Fútbol para Todos, las computadoras que, para ser claro, no digo que esté mal sino lo que cuestiono es el financiamiento. Por qué se financió de esa caja que es un contrato generacional, donde yo banco como trabajador y con aportes al que está pasivo (jubilado /a), para que luego me banquen a mí cuando me toque. Por qué rompieron ese equilibrio que existía. Después, conceptualmente, el jubilado tiene que cobrar más siempre pero la pregunta es cómo se paga, por lo tanto es el papel de la política pasar de lo declamativo y hacer fáctico un derecho.
AUDIO 3 CIGNA
MÁS HISTORIAS
«Soy la Intendenta de los movimientos sociales, soy la Intendenta del Movimiento Evita»
En su primer día en Panamá, Massa firmó financiamiento por USD 235 millones con el BID
Mariel inauguró un nuevo centro de Prevención Urbana