Desalambrar

Noticias de Moreno y la Región


PROYECTO CON IMPACTO TERRITORIAL –

Instituciones de primer grado o islas de contención social, de identidad barrial y sueños compartidos. La Cámara de Diputados bonaerense sanciona una ley que establece:

Capítulo I: Declaración de interés público Provincial de las asociaciones u organizaciones libres del pueblo.

Capítulo 2: Disposición de Emergencia, concediendo un plazo de 180 días para la presentación de la documentación de las asambleas y certificados de vigencia.

Capítulo 3: Tarifa de Servicios Públicos en emergencia, Tarifa Cero.

Capítulo 4: Condonación de deudas Documentales en emergencia.

Capítulo 5: Constitución por instrumento público (art. 289 inciso b del Código Civil y Comercial de la Nación).

Capítulo 6: Exenciones impositivas (AFIP).

Capítulo 7: Caja de ahorro en Pesos.

Capítulo 8: Asesoramiento técnico y acceso a la justicia gratuito.

Capítulo 9: Censo provincial de infraestructura Social.

Capitulo 10: Bienes con función Social.

Capítulo 11 Registro de comedores Comunitarios.

Capítulo 12: Inembargabilidad e inejecutabilidad

Todo ese conjunto de capítulos es fundamental en las historias y presentes barriales, razón que conduce al proyecto de Resolución que dirigentes, militantes y cuadros del Frente Renovador, ya acercaron al concejal Andrés Destéfano para que el cuerpo apruebe con beneplácito la propuesta: «De la mano de lo que se aprobó en la Cámara de Diputados de la Pcia. De Bs. As., la Ley de Asociaciones civiles y organizaciones de primer grado, para beneficiar este trabajo que venimos haciendo nosotros hace tanto tiempo de acompañar a los centros de jubilados, clubes de fútbol barriales, asociaciones civiles. Todas las organizaciones comienzan siendo organizaciones civiles y después van creciendo y conforman clubes, centros de jubilados pero tienen la particularidad legal de ser asociaciones civiles. En estos tiempos de pandemia, los últimos cuatro años de la gestión anterior del macrismo y Vidal en la Provincia de Buenos Aires, las instituciones en general han sufrido mucho el recorte económico y muchas han abandonado los papeles, se quedaron al medio porque es muy costoso ponerse al día. Los beneficios que tienen que tener estas instituciones, lo que el Estado debe brindarles nunca les llega porque les piden que estén regularizadas en los papeles, con cuentas bancarias y demás. La verdad es que a las instituciones les cuesta muchísimo económicamente o por ahí tienen la plata pero siempre les falta un papel para recibir la ayuda del Estado. Creo que esta ley, que falta aprobarse en la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, otorga la facilidad y accesibilidad que se requiere».

AUDIO 1

Explíqueme esa accesibilidad que rompe el entramado burocrático

Más accesible porque van a poder tramitar, ponerse al día, que no tengan costos, hay miles de cosas que la ley contempla para que estas instituciones sigan vivas, para que puedan enriquecer su trabajo y seguir atendiendo las necesidades de los barrios. Pedir certificado con escribano, una serie de trámites que generan un costo muy alto.

Lo que me está diciendo se llama hiperburocracia que atenta contra el tejido social y la organización territorial.

Correcto, todo eso hace que las instituciones en los últimos años hayan decaído, que cada vez sean menos, que estén abandonadas, que les cueste mucho sostenerse. El abordaje territorial con las diferentes instituciones, desde un club de fútbol hasta un centro de jubilados o centro cultural, las venimos acompañando, asesorando, ayudando en todo lo que tiene que ver con recursos para que sigan activas porque es el papel fundamental de nuestros barrios para los pibes, las mujeres, el fútbol infantil, todo en general para la comunidad. No nos pueden faltar estas instituciones. Lo que ha pasado estos últimos años es que han desaparecido y lo que queremos lograr es que salga la ley para que el Estado pueda seguir ayudando a estas instituciones a estar mejor, a que sigan vivas, que puedan tener todo en regla para recibir los beneficios para sostener a los vecinos de Moreno.

¿Sin papeles al día no hay subsidio posible?

No hay subsidio posible con falta de papeles, ni ayuda ni recursos, ni programas. Hay clubes de fútbol, sociedades de fomento, hacen un trabajo extraordinario, centros de estudio para los pibes con apoyo escolar, para que las mujeres hagan gimnasia, talleres o charlas de género. En todos los centros de nuestra comunidad ni siquiera pueden influir los programas porque siempre les está faltando un papel, si no te falta un papel te falta el otro y todo eso tiene que estar certificado por un escribano o llevan un sellado provincial y eso a las instituciones les cuesta mucho juntar la plata para llevarlo adelante.

AUDIO 2

Entonces usted lleva este proyecto al Concejo Deliberante

El proyecto que presentamos lo realizó el compañero Pedro Camps con Andrés Rolandi, es un proyecto de Resolución adhiriendo a la Ley de Asociaciones de la Cámara de Diputados.

Es un proyecto de Resolución

Si, adhiriendo a la Ley que tiene media sanción aprobada. Se va a firmar, se hizo la entrega en conjunto de un grupo de clubes y sociedades de Fomento y vamos a acompañar con el conjunto del bloque Frente de Todos.

Imagino que sale, no hay ningún tipo de discusión-

No tendría que haber ningún tipo de discusión porque creo que todos los que venimos de los barrios de nuestro distrito, los que trabajamos siempre, fue para que estas instituciones sigan vivas porque le generan un beneficio a los vecinos de Moreno.