DATOS OFICIALES Y CAUSA DE CIERRE –
Corre la noticia que la Provincia de Buenos Aires cerró 39 escuelas rurales en territorio bonaerense. Sale a toda máquina la condena y repudio a la medida de “ajuste”. Tras ella viene la información con detalle de los por qué. A esa altura el tema está instalado y los extremos se mueven en sus bases, disparan frases y no hay fuego, por tanto el conflicto se agota en los parámetros establecidos. El ciclo continúa y la ceguera también. Suele decirse que las crisis acarrean oportunidades. Hace muchos años que la educación invisibilizó el ausentismo o deserción escolar. Es notable que no tenga fuerza propia este punto (sin coma) cuando en el Conurbano, por ejemplo, hay cierres de cursos y reordenamientos donde la cantidad es el parámetro elegido. El “hacinamiento escolar” es real, muchos alumnos /as transitan su formación de ese modo porque no hay presupuesto para construir nuevos edificios. En realidad el Dios dinero no es el problema sino la visión social que tienen los gobiernos que, sin grandes variaciones discursivas, afirman que lo importante es la educación para que exista futuro y, para ese gran objetivo, condenan a miles en este presente.
La gobernadora Vidal a través de la Dirección General de Escuelas, construyó el Informe de Optimización de Escuelas Rurales. Como “produce” CAMBIEMOS, primero se tiró el número en seco: 39 servicios cerrados. Cuando la noticia ganó lugar, con fuertes críticas por supuesto, salen del closet el único detalle donde se para el gobierno:
Región 11
Exaltación de la Cruz: EP N° 18 (sin alumnos). Jardín de Infantes N° 4 (sin alumnos, se refuncionaliza, traslado a otro lugar).
Región 14
Chacabuco: EP N° 42 (sin alumnos).
Lincoln: EP N° 13 (1 alumno, traslado a una escuela próxima). EP N° 41 (1 alumno, se informa a la familia y se acuerda traslado a otra escuela). EP N° 55 (1 alumno, se acuerda traslado)
Región 15
Chivilcoy: EP N° 16 (sin alumnos).
9 de Julio: EP N° 48 (sin alumnos).
Región 16
Pellegrini: EP N° 19 (4 alumnos. Se propone traslado del alumno al ámbito rural EP N° 24 y los alumnos de la planta urbana a EP N° 1)
Tres Lomas: EP N° 7 (1 alumno. Se propone traslado a Escuela Albergue N° 1, poniendo transporte a disposición)
Región 17
Chascomús: EP N° 4 (3 alumnos. Serán atendidos en EP N° 37, que dista a 4 kilómetros)
General Belgrano: EP N° 12 (sin alumnos)
Lezama: EP N° 8 (1 alumno. Será atendido en EP N° 4 que dista a 5 km). EP N° 10 (2 alumnos, serán atendidos en EP N° 9 que dista a 6 km)
Rauch: EP N° 21 (1 alumno. Se le garantiza transporte a la Escuela de Concentración). EP N° 27 (sin alumnos)
Región 18
Ayacucho: EP N° 40 (2 alumnos. En proceso de ser reubicados)
Castelli: EP N° 2 (4 alumnos. Pase a casco urbano). EP N° 14 (3 alumnos. Pase a casco urbano)
Dolores: EP N° 27 (sin alumnos)
General Guido: EP N° 17 (sin alumnos)
Tordillo: EP N° 6 (1 alumna. Reubicada en la EP N° 2)
Región 21
Adolfo González Chávez: EP N° 22 (sin alumnos)
Coronel Dorrego: EP N° 20 y EP N° 22 (sin alumnos)
Coronel Pringles: EP N° 33 (1 alumno). EP N° 36 (1 alumno). JI N° 8 (sin alumnos). JI N° 905 (1 alumno)
Laprida: JI N° 5 (3 alumnos. La UEGD no acuerda con la propuesta de transporte para el niño de 5 años ni su incorporación al grupo de EP del paraje). JI N° 8 (2 alumnos)
Tres Arroyos: JI N° 1 (1 alumno). JI N° 3 (2 alumnos). JI N° 4 (2 alumnos)
Región 22
Villarino: EP N° 21 (sin alumnos). JI N° 10 (sin alumnos)
Región 25
Olavarrría: EP N° 23, EP N° 43 y EP N° 64 (sin alumnos)
Hay que ver, entonces, que la desarticulación de Ministerios, Secretarías, Direcciones y Jefaturas que tiene un Poder Ejecutivo, tiene un rol vital. Cada cual atiende su presupuesto para llevar los objetivos alcanzados a fin de cada año. Si hay un alumno /a en una escuela, el sentido común marca que no está bien. Si concurren al colegio cinco niños /as será porque son pocos los padres que enviar a sus niños al servicio obligatorio, fuente de todo derecho. Pensemos que este instrumento de la No Política (fenómeno de gran actualidad por bases construidas en el pasado) está en el “hacer” algo justo con valores que la comunidad entiende (luego tomará posición).
Si existiera un plan político alternativo, los órganos que entienden de trabajo, salud, educación, cultura, podrían caminar por los campos y ciudades para poblar las escuelas que hoy se cierran. Si existiera una mirada del mundo diferente, aunque sea muy pequeña, tal vez permanecer en el campo promueva un respeto por la tierra, el cuidado del ambiente, una recuperación de la agricultura y, en especial, un freno al monstruoso plan de urbanizar el campo. Pero la simpleza tiene poder: las escuelas se cierran porque no hay niños /as.
Cerrar escuelas rurales no sólo tiene un porque presupuestario, son las paredes de una construcción que lleva décadas: el hacinamiento escolar y el despoblamiento escolar son hijos de un modelo de ser y estar. Es la articulación que el poder define en nombre de la política.
MÁS HISTORIAS
Gacetilla oficial: obras en escuelas de Francisco Álvarez
El trabajador docente golpeado, las violencias en desarrollo, ¿cómo sigue la normalidad ante tanto silencio?
Violencia extrema en el patio de la Escuela Secundaria N° 45, Francisco Álvarez