PRESENCIALIDAD, VIRTUALIDAD Y ANÁLISIS DE LA DESIGUALDAD TECNOLÓGICA –
En tiempo récord se acondicionó la estructura para tener garantía del inicio de clases. Allí, en el predio de la Universidad Nacional de Moreno, la Escuela Secundaria Politécnica con sus dos modalidades, prepara el rumbo hacia el edificio propio que tiene un compromiso firmado entre el gobierno nacional, la Provincia de Buenos Aires y la UNM, acuerdo al que no concurre la gestión de Mariel Fernández, que en 2020 había comprometido la tierra para la nueva Secundaria N° 37.
En diálogo con Desalambrar, el Director de la Politécnica Claudio Fardelli, desarrolla los puntos centrales de la acción pedagógica:
¿Cómo marcha la circunstancia con la matrícula de la politécnica, las burbujas, combinación de presencialidad y virtualidad? Porque la pandemia no se fue.
La escuela inauguró el 8 de marzo, es decir estamos con nuestro primer corte, estamos iniciando las actividades y efectivamente el espacio donde hemos iniciado es provisorio que fue construido la verdad en tiempo récord pero que tiene todas las comodidades necesarias para el funcionamiento de la escuela.
Me podés describir esas comodidades
Bueno la escuela tiene cuatro aulas, recordemos que estamos con primer año únicamente, cuatro aulas, tiene un salón comedor que circunstancialmente lo estamos utilizando como un espacio recreativo dado que no se ha implementado todavía el almuerzo. Un taller para la modalidad técnica, laboratorio de informática y luego bueno tiene dependencias para los profesores y para el personal de la escuela.
¿El distanciamiento se puede cumplir?
El distanciamiento se puede cumplir perfectamente, nosotros estamos trabajando con una cuestión, si bien la escuela depende de la Universidad y no de la Dirección General de Escuela, por una cuestión jurisdiccional debemos trabajar con protocolos similares a los de la Provincia de Buenos Aires y también con los protocolos de la Universidad Nacional de Moreno, por lo tanto nosotros dividimos cada comisión que son de 36 chicos en tres burbujas de 12. Eso nos facilita muchísimo la posibilidad de cumplir con el distanciamiento de manera permanente.
¿Se combina bien la virtualidad con la presencialidad, que son dos formatos bien diferentes?
No hay manera de remplazar la presencialidad. Vos pensá que estamos iniciando y los chicos están conociéndose recién. Entonces esa socialización tan importante que es en este primer año, se están dando entre los grupitos que vienen. No se pueden conocer totalmente con el resto de sus compañeros, sin embargo estamos haciendo todo lo posible para superar las dificultades que trae la presencialidad acotada de manera tal que lo que nosotros estamos haciendo es transmitir de manera directa la clase presencial a través del campus virtual de la escuela, entonces a los chicos que no les toca venir a clase ese día desde su casa pueden seguir la clase, están todos conectados, presenciando la clase en el mismo momento. En el aula no solo está el profesor dando la clase, también está el preceptor, que es el que se ocupa de supervisar la transmisión de la clase y de recibir toda la interacción con los chicos que están en su casa
Te iba a preguntar eso, como interactúan los que están en la casa mirando a sus compañeros aquí
Lo hacen a través, fundamentalmente a través del chat, y es el preceptor quien hace la interacción. Es el moderador de algún modo el que transmite de manera presencial los comentarios que hacen los chicos desde su casa
En estas dos semanas ¿que viste?
Bueno, la verdad es que lo que veo es mucho entusiasmo, muchas ganas de parte de los chicos, de las familias y de los docentes por poder llevar adelante la propuesta de la escuela, por poder tener clases presenciales, por poder estudiar. Por supuesto que la virtualidad trae dificultades porque nuestra matricula está compuesta, ya lo hablamos la vez pasada, por una diversidad de chicos de todo el partido de Moreno, con diferentes condiciones socioeconómicas. Por eso hay chicos que no tienen ningún inconveniente a la hora de tener que conectarse desde sus casas, tienen los medios, tienen conectividad, tienen dispositivos y hay otros chicos que tienen dificulta demasiado.
Hay también una desigualdad tecnológica
Exactamente, lo que nos trae esta necesidad de hoy una presencialidad acotada, el año pasado era una virtualidad absoluta, es que pone todavía mas de manifiesto esta desigualdad porque es desigual el acceso a la tecnología.
¿Y de qué manera se achica esa brecha?, ¿Qué puede hacer la escuela, la Universidad o el Estado?
En primer lugar identificando cuales son los chicos que tienen inconvenientes para conectarse. Tenemos un seguimiento diario a través de la presencia de los chicos, los días que se tienen que quedar en sus casas, y en base a eso estamos viendo cuales son los niveles de gravedad para acceder a la virtualidad. Lo que vamos a hacer es tratar de colaborar y ayudar con aquellos chicos que más dificultad tienen, en principio intentando crear lo que llamamos una burbuja tecnológica. Es decir, disponer de un aula con computadoras donde aquellos chicos que tienen dificultades de conectividad puedan asistir a la escuela, incluso los días que no les toque asistir con la burbuja pero que estén en el espacio con todos los protocolos para que puedan conectarse y ver las clases que sus compañeros están tomando.
Recordame la matricula
La matricula son 72 chicos en total, son dos comisiones de primer año una de Bachiller en Economía y Administración y otra en Informática.
En la nota que hicimos el año pasado, nos decías que la construcción de la Escuela Politécnica tenía que ver con identificar las posibilidades de chicos y chicas de distintas localidades incluso como una preservación de un concepto que se viene construyendo hace mucho tiempo que es la equidad y paridad de género, ¿tenés identificado de que localidades?
De todas las localidades
De todas las localidades hay alumnos y alumnas aquí
De todas las localidades de Moreno
¿Y paridad de género?
El sorteo, cuando se hizo el sorteo de la matricula ya contemplaba la paridad de género y por lo tanto es 50 y 50. En el Bachiller por una cuestión de cómo se transformó la cantidad de inscriptos inicial hay un poco mas de chicas. Pero todo está armado para promover una paridad de género en las dos modalidades.
Como dijiste este es un edificio provisorio, ¿qué ocurre con la construcción que está frente a la Universidad y que fue cedida, provisoriamente, a la Secundaria N° 37?
Se terminó de firmar en febrero de este año el convenio entre la Universidad, la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Educación de la Nación, por el cual es un convenio con una duración de 4 años
Se extendió el tiempo, era menor
La duración era de 2 años
De 2 a 4
De 2 a 4 con una prórroga de dos más que asumimos que va a ser de 4 años. La Universidad le cede el uso por ese tiempo a la Escuela 37. La Dirección General de Escuelas se compromete a la ubicación de un terreno para el nuevo edificio de la 37 y el Ministerio de Educación se compromete a financiar la construcción de ese edificio
¿La municipalidad interviene?
No intervino en el convenio
Entonces subrayemos esto, la tierra dispone la Provincia de Buenos Aires a través del Ministerio de Educación. Es un dato. Así que puede ser entre 4 años o menos
Puede ser, estamos esperando ansiosamente en la Universidad que esto ocurra porque nos permitiría en los plazos pensados tener el edificio finalizado. En el convenio está establecido que la universidad puede empezar a construir parte del predio donde esta ubicado el edificio donde está ubicada la Secundaria N° 37.
MÁS HISTORIAS
Violencia extrema en el patio de la Escuela Secundaria N° 45, Francisco Álvarez
Jardín 927: «Consejo Escolar nos pide a las madres que busquemos un lugar para nuestros /as hijos /as»
Último adiós a la alumna de la Escuela Secundaria Técnica N° 4