MATERNIDAD DE MORENO: CULMINA LA SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA –
Enseñar, aprender, respetar, divulgar las leyes, volver las fuentes, enfrentar el marketing de los productos mágicos. Como expresó a Desalambrar Carina Berdasco, puericultora que trabaja en la Maternidad Estela de Carlotto, dar la teta no es sólo alimentar sino seguir construyendo el vínculo: «Nosotros trabajamos muchísimo con una de las técnicas que estamos como recuperando y que tiene que ver con esto de la naturalidad. Lo que hacemos es colocar al bebé en la zona mamífera (que es en la zona del pecho) y él bebe solito se va arrastrando y puede lograr una aprendida correcta. Todo tiene que ver con lo natural».
¿Y por qué hay que trabajar sobre algo natural? ¿En qué momento creés que por cuestiones culturales, médicas, sanitarias, de lobby, se dejó de comprender lo natural?
Esto también tiene que ver que en algún momento la leche se empezó a comercializar y hubo una industrialización de esa leche. Hemos llegado a ver una publicidad donde salía de la teta de la mujer un líquido negro para representar lo que era la leche humana, bueno por suerte estamos como volviendo a estas cuestiones de que es algo natural, que es lo mejor que puede pasar porque la leche que produce la mujer para su hijo es exclusivamente para ese hijo. A través de la leche materna se trabaja el vínculo, la mamá le va transmitiendo seguridad, capacidad inmunológica, todo por brindar esa leche. Lo que recomendamos todas las puericultoras (puer o pueri es niño/ cultura es cuidado) que es a lo que yo me dedico, es trabajar para que el bebé agarre la teta de su madre para sostener el vínculo y alimentarse.
AUDIO 1 CARINA
¿Hay franjas horaria para amamantar?
No, en realidad lo que nosotros hablamos es de libre demanda. Esto que quiere decir, que él bebe dentro de la panza está acostumbrado a alimentarse todo el tiempo y todo el tiempo que quiere. Antes se decía cada tres horas y había que esperar que ese bebé pase las tres horas para que se vuelva a alimentar. Decimos con libre demanda, que cada vez que él bebe quiera pueda estar al pecho de su mamá. Los bebés no solamente succionan cuando tienen hambre, sino que succionan también por necesidad de afecto, si tienen frío, si se sienten solos, es el sostén que necesitan de su mamá. La succión de la teta no es solo para alimentarse sino que tiene que ver con una cuestión del apego con esta mamá. Por eso es fundamental que el bebé pueda prenderse a la teta de su madre ni bien nace, dentro de las primeras dos horas desde que nació porque en ese momento es donde la mujer tiene la oxitocina en sus niveles más altos. La oxitocina es la misma hormona que liberamos las mujeres y los hombres al hacer el amor digamos.
En un estado de goce
Exacto, justo después de un nacimiento es el momento en el que tiene un pico y eso es lo que da lugar a la prolactina, que es la que da lugar a la leche. De allí la importancia que él bebé se pueda prender dentro de las primeras 2 horas, apenas nacido. Esto no pasa en todas las instituciones, a veces se lo somete al bebé a controles, se lo separa de la madre, cuando esos son derechos que contempla la Ley de Parto Respetado. Ahí se señala que el bebé no puede separarse de su mamá siempre que sea sano, al igual que su madre; que no puede separarse dentro de esas primeras horas principalmente por el vínculo que existe y para favorecer también la lactancia.
AUDIO 2 CARINA
Las madres que no están bien alimentadas, desnutridas, ¿pueden amamantar bien a sus hijos?
Eso también es otro de los mitos. Nosotros hablamos de la hidratación de la mujer y alimentación, tiene que alimentarse e hidratarse bien porque necesitamos una mujer que esté activa y que esté sana para poder estar bien con ese bebé, con su hijo. Pero más allá de esto, de lo que la mamá se alimente o lo que la mamá tome, no va a modificar eso a la leche materna. Lo único que no puede hacer la mujer mientras está dando de mamar es tomar droga, alcohol y fumar, son las tres cosas que no podría hacer mientras está dando el pecho.
AUDIO 3 CARINA
¿Este es un trabajo diario, permanente, para recuperar lo natural?
Nuestro trabajo dentro de la Maternidad es poder asegurar ese derecho a la mujer a tener información sobre la lactancia y poder acompañarla en los días que está en la internación, pero quiero informar que también tenemos un consultorio post alta que funciona abierto a la comunidad y no es necesario que la mujer haya parido en la maternidad sino que cualquier inconveniente que tenga con la lactancia se puede presentar de manera espontánea en la Maternidad.
¿Viste en algún momento que alguna mamá no pudiera amamantar a su niño?
Es muy raro esto, puede ser que la mujer no quiera amamantar y esto es respetable.
Claro, porque es el derecho de la mujer decir yo no quiero
Está perfecto, lo que nosotras hacemos es informarle a esa mujer cuáles son todos los beneficios que tiene la lactancia materna y cuáles son las contras de la leche de fórmula. Muchas veces hay casos en los que es necesario hacer una alimentación mixta con leche de fórmula y leche materna, pero siempre informamos cuales son los beneficios de la leche materna y sabemos que es lo mejor para su bebé.
AUDIO 4 CARINA
MÁS HISTORIAS
Semana del parto respetado
Aplicaron vacunas vencidas a alumnos /as del Jardín 908, barrio San José
Comenzó en San Miguel una nueva edición del programa “Ver para Aprender”