Espacio Publicitario

publicidad
publicidad
publicidad

Era la noche del 13 de septiembre de 2015 cuando un mensaje de WhatsApp comenzó a multiplicarse en los teléfonos celulares de los vecinos de Jáchal, en el norte de San Juan. Sin preámbulos, informaba “un derrame de 15.000 litros de cianuro y mercurio” de la mina Veladero “directamente al río”. Luego, afirmaba que “los empleados de la mina no pueden decir nada” y que el gobernador José Luis Gioja (Frente para la Victoria) y la Policía Minera ya tenían conocimiento. El mensaje predecía que “seguramente la población será la última en enterarse” y recomendaba, todo en mayúsculas, no utilizar agua de la canilla.


Después, se sabría que fueron mucho más que 15.000 los litros derramados y que el hecho había ocurrido un día antes: el 12 de septiembre de 2015. La propia empresa Veladero, de las multinacionales Barrick Gold (Canadá) y Shandong Gold (China), terminó por reconocer el derrame de 1.072.000 litros de solución cianurada, pero un informe firmado por empleados de la propia empresa consigna el vertido de 4.680 metros cúbicos, es decir, 4.680.000 litros de solución con cianuro y mercurio. Como consecuencia, cinco ríos resultaron contaminados: Potrerillos, Jáchal, Blanco, La Palca y Las Taguas, y el dique Cuesta del Viento. Se trató del mayor derrame de efluentes mineros conocido en la historia argentina.


Una década después, el hecho sigue impune. Casi siete años pasaron desde que un juez federal elevó a juicio dos causas que involucran a seis funcionarios nacionales. La jueza a cargo, María Servini, nunca fijó fecha para las audiencias, pero sí tuvo tiempo para declarar prescrito el hecho. Hoy, las causas aguardan en otro despacho que se resuelva la apelación. A nivel provincial, otra causa fue dormida y dejó sin comprobación la inocencia o culpabilidad de ocho empleados de la minera. Ni funcionarios provinciales ni autoridades de Barrick Gold quedaron ligados a ninguna causa.


Dos juicios en suspenso y siete años de espera


En octubre de 2018, el juez Sebastián Casanello, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°7, elevó a juicio la causa N°10.049/15 que tiene como imputados a Sergio Lorusso (secretario de Ambiente de la Nación al momento del hecho), Beatriz Domingorena (ex subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación) y Jorge Mayoral (ex secretario de Minería de la Nación). Todos deberán responder por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público en una de las dos causas federales por el derrame.


Meses antes, en junio de 2018, el mismo juez había elevado a juicio la causa N°16.156/16, que tiene como imputados a Juan José Mussi, Omar Judis y Sergio Lorusso (ex secretarios de Ambiente de la Nación) y Ricardo Villalba (ex director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales -Ianigla-), por abuso de autoridad al incumplir la Ley Nacional de Glaciares y la Ley General del Ambiente.


La noticia cayó como un mazazo, porque “todo estaba listo para ese juicio, que tenía que llevar adelante la jueza María Servini, y que ella misma venía dilatando, a partir de aceptar o, al menos, no promover el juicio oral, por distintos recursos de los imputados”, señala el abogado Enrique Viale, que representa a la Asamblea Jáchal No Se Toca, constituida en querellante. Sin tibiezas, Viale afirma que la jueza “declara la prescripción de la causa por su propia torpeza”.


Ante la resolución de Servini, la querella apeló ante la Sala 1 de la Cámara Federal de Casación Penal para revertir la medida y sentar en el banquillo a los acusados. Ahora, son los jueces Diego Barroetaveña, Carlos Mahiques y Alejandro Slokar quienes deben decidir si las causas llegan finalmente a juicio.


Es conocida la frase que reza que “Justicia lenta no es justicia”. Sin embargo, Viale insiste en la importancia de mantener la causa a flote: “Queremos llevar ese juicio oral que, si bien no va a juzgar la totalidad de la problemática, sí creemos que puede generar un punto de inflexión y un antecedente muy importante para los funcionarios que no cumplan con las leyes ambientales”.

https://agenciatierraviva.com.ar/barrick-gold-lo-hizo-diez-anos-del-mayor-derrame-minero-de-la-historia-argentina