En la mayoría de los transfeminicidios documentados en 2024 se desconoce a los victimarios y no hay detenidos.
CIUDAD DE MÉXICO. En México han sido asesinadas al menos 55 mujeres trans en lo que va de 2024, de acuerdo a datos recopilados por la Asamblea Nacional Trans No Binarie y el colectivo Transcontingenta. Esta cifra supera a las mujeres trans víctimas de feminicidio documentadas por los activismos en 2023.
Las cinco víctimas recientes son Mayte López Regalado, mujer trans y muxe; María Lima; Ariana Ponce, Rigo Calderón y de una más se desconoce su nombre. Las principales formas de violencia se infringieron a través de armas de fuego, golpes y tortura. En dos de los últimos cinco transfeminicidios reportados, se identificó a los agresores y están detenidos bajo prisión preventiva.
En nueve meses y medio de 2024 al menos 55 mujeres trans han sido asesinadas. Las activistas trans insisten en que 2024 se ha convertido en uno de los años más violentos para las mujeres trans en México. Para dimensionar la situación, en 2023 se registraron 66 crímenes por prejuicio contra personas LGBT+, 43 fueron contra mujeres trans.
De acuerdo a las organizaciones, la Ciudad de México es donde más transfeminicidios se han documentado. Le siguen Jalisco, Morelos, Tabasco y Nuevo León.
La CIDH alertó, el Estado mexicano no se pronuncia
En agosto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al gobierno mexicano a tomar medidas y condenó el aumento de la violencia contra las mujeres trans en México, donde la impunidad prevalece.
La CIDH pide que se observe a las autoridades mexicanas en su actuación, junto con la aplicación del Protocolo Nacional de Actuación LGBTI+ para acceder a la justicia. También advirtió en la necesidad de “redoblar esfuerzos para prevenir y sancionar actos de violencia contra personas trans”. Mencionó que “la falta de una investigación con debida diligencia puede conllevar a una alarmante situación de impunidad”.
“Es fundamental que el Estado y las autoridades locales fortalezcan sus esfuerzos en combatir la violencia por prejuicios, solidificando los mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para asegurar una respuesta integral y efectiva”, dice el comunicado de la CIDH.
En la mayoría de los transfeminicidios documentados en 2024 se desconoce a los victimarios y no hay detenidos. Ninguna institución del Estado mexicano se ha pronunciado por el aumento de la violencia transfeminicida. Tampoco ha hecho pública alguna información sobre atender lo dicho por la Comisión Interamericana.
MÁS HISTORIAS
Cárcel y represión en Mendoza para quienes se oponen a la megaminería
Sobreproducción y la crítica socialista
Salta: denuncian trabas en la causa por el crimen de Fernando Gómez a manos de Gendarmería