LA PANDEMIA DESDE EL PRISMA DE ATE / JUNTA INTERNA –
Caminó por todos los vericuetos, pasillos, salas, consultorios que tiene el Mariano y Luciano de la Vega. Lo hizo como estudiante, residente, profesional de la salud y entendida en la materia sanitaria del Conurbano. Médica generalista, Delegada de la Junta Interna de ATE, la Dra. Marisa Laurenzo, habla con Desalambrar sobre la crisis COVID -19 que lleva a profundizar una larga crisis de contingencias donde el trabajador /a está en el centro: «Estamos en un momento complicado, nos agarra con una guardia de contingencia por la nueva obra que se está construyendo, eso complejiza aún más la atención a los pacientes, en cuanto a infraestructura y condiciones es más complicado. Se trabajó mucho en el tema capacitaciones, los protocolos de actuación, cómo proceder con pacientes con sospecha o casos confirmados. Desde ATE exigimos que se resguarde la salud de los trabajadores, que se cuenten con los elementos de bioseguridad en los lugares de trabajo y buscar los puntos más claros para ir disminuyendo todos los riesgos».
¿Estos elementos que serían?
Barbijos, guantes, antiparras, sobre todo cada sector tiene asignado que debe usar y en qué circunstancias. Si bien por ahora no hay circulación comunitaria del virus, está llegando pacientes con sospechas al Hospital.
¿Hay en buena cantidad los elementos que mencionaste?
No, han sido escasos los elementos, la DirecciÓn nos dijo que se ha hecho un pedido grande a la Provincia de Buenos Aires y ellos dicen que está llegando material para distribuir. Nos han dicho que los elementos de bioseguridad llegarían en estos días, ahora contamos con poco material que se está utilizando en determinadas circunstancias pero la exigencia nuestra es que esté el material necesario, cuando comience a circular el virus comunitariamente tenemos que tener la precaución.
Es central, la primer política que se debe aplicar no es la punitiva sino la sanitaria, todos ustedes deben tener lo necesario, ni siquiera debería exigirse sino que debería estar
Debería ya estar, sí. Deberíamos contarlo porque es un material que no solamente usamos con los pacientes en esta situación sino también en otras circunstancias. En estos meses ha escaseado material dentro del Hospital, venimos de políticas de salud austeras, han ajustado mucho el presupuesto. La exigencia más allá del COVID-19 es que necesitamos un presupuesto de salud acorde a la población, acorde a la que necesitan las instituciones de salud.
¿Cómo es la capacidad operativa del Hospital? En consultorios externos ¿se armaron espacios para contener a aquellos que llegan como casos sospechosos mientras se espera la confirmación?
Si, lo que se hizo fue suspender los consultorios externos, las consultas que no son urgentes, se está pensando en hacer el traslado de estos consultorios y hacer una articulación con el Municipio para poder sacar esas consultas y llevarlas a otro lugar, a pacientes que requieren atención como diabéticos, oncológicos o pediátricos, trasladarlos a otro lugar para que el sector de consultorios externos que tiene varias salas quedaría apuntado a la atención de las patologías respiratorias de baja complejidad.
¿Cuál es la complejidad que existe para aquel niño/a, adulto que llega al Hospital y que no tiene la sintomatología del COVID-19 para recibir la atención? ¿Cuáles son las limitaciones que tiene el Hospital para atenderlos?
Tenemos una guardia de contingencia, si tuviéramos el espacio funcionando en condiciones, o la guardia nueva tendríamos otra prestación que es compleja ahora. Si esta patología, la demanda urgente que se tiene que resolver trasladarla al consultorio externo pasarían a hacer su atención, que no es falla respiratoria pero requiere atención, como la infección urinaria y otros numerosos ejemplos.
Entendiendo lo que es el trabajo esencial que se realiza en el Hospital, ¿Se han presentado licencias de compañeros/as que tengan hijos? ¿Qué afectación tiene en el plantel de personal?
Actualmente según la normativa publicada por la Provincia de Buenos Aires. Se ha dado licencia principalmente al personal que está en grupo de riesgos, personal mayor de 65 años con patologías crónicas.
Ante una situación así, ¿está preparado el Hospital? Ya no pregunto por la capacidad edilicia o de infraestructura sino la respuesta humana
En este momento actual te diría que no, el sábado estuvo desbordada la guardia por la cantidad de pacientes que ingresaron con sospecha de COVID-19, el planteo fue un planteo que venimos haciendo hace rato con la cuestión del personal, es algo que se arrastra históricamente en el hospital, la falta de profesionales en todos los sectores. El planteo se renueva con una cuestión más urgente, la pandemia pone toda esta cuestión en el sistema de salud, se requiere personal en una situación estable, con prestaciones estables por parte de la Provincia, esta patente.
¿Tenés el número de pacientes que ingresaron con sospecha de COVID-19 a partir de este joven que fue a una fiesta de 15 con 120 personas? Para comprender por qué colapso la guardia.
Fueron nueve (9) personas que ingresaron que requirieron atención en la guardia.
¿Con nueve personas se colapsa la guardia?
Se desbordó la atención porque requieren puntualmente atención en esta cuestión, en patología y por infraestructura por cuestiones de aislamiento para que no tenga contacto con otros pacientes.
MÁS HISTORIAS
El Municipio refuerza la campaña contra el sarampión y amplía los centros de vacunación en todo el distrito
Trabajadores del Garrahan marcharon a plaza de Mayo mientras realizan un contundente paro
Vasectomía «sin bisturí» en la Maternidad Estela de Carlotto