Espacio Publicitario

publicidad
publicidad
publicidad

LOS DATOS SOCIALES DEL IDUAR –

Al día de la fecha existen 30 mil familias inscriptas en el Registro Único de Aspirantes (acceso a tierra o vivienda). Algunas de ellas pueden estar en los asentamientos que carecen de servicos básicos. En otro extremo es un hecho las obras sobre la traza del Camino de la Ribera lo que implica el desalojo o relocalización de varias familias en el corto plazo. No son estos los dos únicos temas que hacen a la carpeta diaria del Instituto de Desarrollo Ambiental y Regional (IDUAR)

Mirta Otazúa escucha la introducción de una entrevista amplia. Qué es el IDUAR (Instituto de Desarrollo Ambiental y Regional) y la tierra. La funcionaria reflexiona y dice: “Complejidades, derechos, procesos y mucho trabajo”.

El segundo escalón propugna acceder a esas miles de familias que hacen crecer el caudal demográfico en el distrito. Miles de historias llenas de complejidades y derechos. Al respecto la Administradora General del IDUAR contesta: “Moreno es uno de los municipios más extensos y más pobre. De cada diez personas sólo tres pueden pagar los impuestos, la coparticipación es baja y contamos con un solo hospital. Todo esto se traduce en dificultad para sostener el ingreso y las tomas, me refiero a que no hay estructura para dar respuestas integrales. Por eso decimos que no podemos sostener más tomas de tierra”.

¿Se refiere a no avalar o que la promueven cuando dice que no poder sostener?

No, decimos que no sostenemos ni habilitamos la toma porque después no se puede regularizar.

Entonces la decisión política es que no haya tomas. Ingresan cien personas en un terreno y ustedes, con el auxilio de la justicia, piden el desalojo

Claro, las que sostenemos es porque están inscriptas en el marco de la Ley de Hábitat. Las sostenemos y le metemos energía para convertirlas en barrios.

¿Cuáles son?

Hay 92 asentamientos en Moreno, pero con esta problemática de que falta la luz, las cloacas, el agua, pero despacito estamos pudiendo llegar para poder construir un barrio y lo que la gente necesita dignamente.

AUDIO 1 OTAZUA

 

En esos asentamientos que se consolidan, ¿no aparece alguien que dice ser el propietario y reclama la recuperación legal de la tierra?

Eso estamos viviendo en la zona de Cuartel V, sobre la calle Portugal. Ahí tenemos familias consolidadas, que ocupan la tierra desde hace más de 12 años y ahora aparece el particular con un planteo jurídico para volver a ocupar esas tierras que ya dejaron de ser parcelas rurales porque la propia gente le metió energía, realizó obras como el cruce de calles. Las familias le llaman La Portugal a ese asentamiento. Desde del IDUAR estamos haciendo todo un trabajo, citamos a los titulares pero no quisieron venir, por lo tanto al tema lo estamos manejando directamente con el juez que entiende en la causa. Nosotros creemos que son derechos que se pueden reivindicar cuando lo que vemos es que la maniobra de los dueños es vender a la gente, algo que no pueden realizar sin antes hacer un plano de subdivisión. Si lo hacen como lo pretenden hacer es un delito porque carece del requisito básico de una relación contractual, es decir, no están en condiciones de definir cuál es el pedazo de tierra que venden porque no está hecha la subdivisión. Como IDUAR acompañamos que se regularice el tema pero como corresponde.

AUDIO 2 OTAZUA

 

Está en pleno avance las obras sobre el Camino de la Ribera, ¿qué impacto social tiene eso?

Ya casi es un hecho. Ahí hay que relocalizar a algunas personas, varias personas, pero creo que a más tardar en dos meses estamos en condiciones de liberar la traza.

¿Qué número de familias serán relocalizadas?

No tenemos claro el número, ya que algunas pensamos que podemos correrlas a la parcela, pero las que están en la parcela son alrededor de 20 familias, aunque no sabemos con qué otra situación nos vamos a encontrar adentro…

¿Con qué secretarías se hará ese trabajo? Estamos hablando de un trabajo de reconversión del camino de la Ribera

Sí, trabajamos con el COMIREC, y es una zona que necesitamos recuperar porque es una deuda pendiente para Moreno. Ahora debemos entregar la planificación de cómo vamos a relocalizar a las familias, pero para eso tenemos que hablar con ellas, mostrarles los lugares posibles…

¿Ya lo están haciendo? ¿Qué receptividad tienen?

Hay de todo, porque existen lazos construidos en el territorio y eso tiene un peso importante, por lo que cuesta que acepten la propuesta de ir a otro lado.

Es un tema interesante porque hace a una demanda histórica, la recuperación de la tierra que viene de la mano de una ampliación de la autopista, con lo cual se podría hablar de modernidad y desarrollo. Pero al mismo tiempo usted me reconoce que hay lazos construidos que tal vez para una familia son más importantes que una autopista. Le pregunto, ¿la relocalización de esas personas dónde se hará? ¿En Cuartel V?

Es una herramienta que vamos construyendo despacio porque tampoco es que contamos con tierras. Hay en lugares alejados como Cuartel V o en La Porteña, pero la gente no quiere estos lugares. Tratamos que sean tierras cercanas, pero a veces no se puede lograr ese objetivo, por lo tanto es una dificultad.

AUDIO 3 OTAZUA

 

La Administradora General del IDUAR medita el largo camino de la confianza. Señala que “en el inicio de los trabajos en Santa Brígida (regularización dominial) sólo había rechazo y una postura de los habitantes de no creer en nada”. El sábado pasado en el Teatro Marechal se oficalizó la entrega de escrituras. Todo ese trabajo remite, expresa Otazúa, a un mensaje muy claro del intendente Festa: “ Cuando Walter (Festa) hace las reuniones nos dice que tenemos que ir siempre con la verdad, no prometer algo que no vamos a poder cumplir. Es mejor dar pasos cortos y juntar el acto con la palabra, ese es el camino político para ir rearmando ese tejido que se rompió entre la credibilidad y lo político partidario”.

AUDIO 4 OTAZUA