ANÁLISIS NECESARIO ANTE UN PLAN INCIERTO –
Es tan alta la informalidad que resulta difícil establecer el impacto que la cuarentena provoca en el comercio e industria local. En modo posible, un treinta por ciento de comercios, pequeñas y medianas industrias desaparecen. El apoyo del Estado, con sus baterías de herramientas, es escaso, insuficiente y tardío.
Salvador Femenía, hombre de UCEP y CAME, entrega un compedio de la crisis del presente que sirve para olfatear el inminente futuro: «Para definirlo en una sola palabra: todo está muy complicado y es muy grave. Yo creo que un grado del daño de la economía ya está hecha, así como al país lo agarró con una endeblez económica, a las Pymes, a todos los que prestan servicios, al comercio, la industria, estamos todos en la misma situación, las Pymes siempre tienen un poco de respaldo y un poco de capital propio, pero después de dos años de recesión, nos agarró con las manos vacías y es muy difícil seguir adelante. Habrá mucho desempleo, no solamente por despidos sino la mayor parte por cierre de empresas porque no se puede seguir, la ayuda del Estado es necesaria pero es insuficiente. Más allá de sus creencias políticas requiere que el Estado intervenga pero con ningún tipo de recursos para asistir medianamente a las empresas, la ayuda llega pero tardíamente y de forma escasa, la verdad que no ha sido eficiente la ayuda del Estado con lo cual muchos negocios están cerrando. Uno camina por Moreno o por cualquier distrito y ve que un montón de negocios están cerrando y no van a poder reabrir, hay posiciones que no son conciliables de como deberían ser en una situación extrema como es los alquileres, la discusión entre propietarios e inquilinos comerciantes, es decir, que todo el panorama es muy drástico.
Es una panorama que para la pequeña y mediana empresa es letal. A mí me da la impresión de que ya sea por dificultades propias, por sistema, por globalidad, no aparece un plan
No, yo creo que si vos le sumás la gravedad del contexto actual cada día es peor, cuando ya veníamos en una situación muy difícil hay una vuelta de tuerca con el confinamiento que casi se vuelve a etapa uno en el AMBA, donde está la mayor actividad económica, y eso le sumás la incertidumbre de que no hay ninguna señal clara, no se sabe cómo vamos a salir de esto, no hay definición por parte de la deuda (externa) que aclararía el panorama macro por lo menos, no sabemos de dónde va a salir la solución. Creo que cuando se produzca la salida va a ser muy lenta y habrá muchos actores que van a quedar fuera de juego y muchas situaciones sociales complicadas, hay gente de clase media que hoy está perdiendo todo, a mi me hace acordar a casos del 2001.
En Moreno, lo que sucede con los comercios, actividad importante y esa contradicción histórica que se da entre el comercio y la competencia ilegal que son los manteros y puestos fijos que después se levantan, con el acontecimiento del Día del Padre que fue realmente escandaloso
Si, si claramente. Yo me remito puntualmente lo que pasa en Moreno y creo que es un distrito dentro de la región, estructuralmente y por condiciones económicas, somos los que más estamos comprometidos, no me cabe la menor duda, estamos peor que San Miguel, José C. Paz que siempre estuvo muy complicado pero avanzó. Creo que esta situación de pandemia puso de relieve lo grave que es tener un distrito con tanta informalidad. Si vos observás como es el movimiento en el centro de Moreno, personas de las distintas localidades que tiene que recurrir al centro de Moreno porque está todo ahí. Si vos tenés 150 mil habitantes y un grupo de cajeros que está en el centro de Moreno, vas a tener una movilidad diaria y el gran conglomerado es en la estación y las calles Merlo y Libertador donde están los bancos, eso es lo mas grave que tenemos. Con el tema manteros es algo que necesita una solución de fondo y no correrlos diariamente, una decisión política de decir que hacemos con esta gente, aparte que se ha agravado en los últimos años porque de donde se lo ha sacado en Capital Federal vinieron para acá. Tuvimos una reunión con Comercio, estábamos las entidades de Álvarez y Trujui. Hay que tomar una decisión de fondo, las imágenes de ese sábado que recorrieron todos los medios, se vio la falta de distanciamiento, de cuidado, que los vendedores estaban sin barbijo, es muy grave y yo creo que hay mucho que hacer desde el gobierno municipal que es quien conoce el territorio, de empezar a trabajar para bajar la informalidad en el comercio, nosotros hemos hecho una propuesta al respecto.
¿Cuál es la propuesta que han hecho?
El reconocimiento del territorio. Cuando vos tenés una situación de informalidad a nivel municipal, provincial y nacional, hay que hacer una ecuación del tema impositivo porque el sistema fiscal te empuja a la informalidad, hay que hacer algunas correcciones por ese lado pero el municipio tiene las herramientas de conocimiento del territorio, hacer un rastrillaje e incluir a la gente que todo el mundo tenga algún tipo de contribución porque sino siempre es una masa de gente que va aportando y la presión es cada vez más grande. Esto lo comprobamos en las últimas décadas pero esa gente que aporta es cada vez menos, entonces creo que los acuerdos entre las rentas provinciales, el fisco nacional y la parte de Comercio e Industria del municipio es fundamental para trabajar sobre la inclusión. Yo en algún momento tuve una charla con vos, y te había dicho que la inclusión venía por la formalidad, es la única forma de ser justo con todos, hay muchos comercios de barrios que no están incluidos de cierta forma, tampoco están protegidos de nada. Así como te digo del tema de los bancos, vos vas al comercio de proximidad en los barrios, pensemos que Moreno tiene 5 localidades grandes aparte del centro, no quieren trabajar con tarjeta. La gente que tiene plata en su caja de ahorro va al hipermercado donde saben que pueden comprar con tarjeta de débito, creo que hay que democratizar un poquito más las condiciones de comercio y de ventas para que sea igual para todos. Hoy necesitamos una inclusión financiera de todo el mundo y es muy fácil hacerlo, incluso dentro de las aplicaciones que hay nosotros tenemos una que es Pagos que es de Mercado Pago y está al alcance de todos y haciendo solo un click estás incluido con un código QR. Todo el mundo lo puede hacer pero también está la presencia del Estado que con las percepciones, las retenciones, la gente que no lo puede descargar entonces prefieren vender en efectivo, pero eso provoca un corrimiento a los grandes jugadores.
Me parece que el gobierno apunta a un fortalecimiento, como sujeto de cambio, a las organizaciones sociales. Hay que saber llevar las riendas de este asunto porque se puede desbocar
Yo no creo que para salir de esto haga falta más Estado así como está concebido, creo que el Estado acá tiene que intervenir dando señales claras y dando cierto tipo de seguridad de lo que se va a hacer o aclarar un panorama hacia adelante, no intervenir más de lo que está interviniendo. Realmente creo que quedó demostrado que el Estado abarca mucho pero no ha tenido eficiencia para intervenir. Creo que el argentino es muy emprendedor, si ves las cifras de generación de empresas te das cuenta que todos los años se incluyen entre 60 y 70 mil nuevos emprendimientos, así caen también porque no hay forma de sostenerlo con el sistema que tenemos y creo que debe ser con la formalidad. Las organizaciones sociales están cumpliendo un rol importante de contención pero realmente choca un poco con mis sentimientos ver tanta asistencia social, quiere decir que estamos muy mal. Creo que si vamos por el lado de crecer con las organizaciones sociales, el modelo que proponen, es gente que de alguna forma se puede incluir pero no va a aportar al Estado y acá necesitamos que seamos prolijos en financiar al Estado. Se le va a pedir mucho al Estado y él va a tener mucho para hacer, va a tener que estar muy organizado y muy prolijo para llevarlo a cabo.
MÁS HISTORIAS
Mercado de pases: Valenzuela en LLA para recuperar la Provincia en 2027
Cristina ¿no podrá ser candidata si se aprueba Ficha Limpia?
Kicillof firmó el decreto y Damián Contreras es Subsecretario de Transporte Terrestre