ESCUELA 84 / CUARTEL V –
La Resolución de la Dirección General de Escuelas que llegó a todos los municipios, a todos los Consejos Escolares, indicó que ante la emergencia sanitaria los Servicios Alimentarios Escolares debían entregar bolsones a las familias. Esto debió cumplirse el viernes pasado. Una semana más tarde las imágenes muestran lo que, con decencia, puede llamarse FALTA DE COORDINACIÓN o bien NECESIDAD ALIMENTARIA URGENTE.
La Escuela Primaria N° 84 que tiene aulas modulares, presenta 600 cupos del SAE y una matrícula de 935 alumnos /as. Las autoridades escolares nunca tuvieron la certeza sobre el horario en que llega el camión de la empresa Lamazares (de San Justo) que fue contratada por la Municipalidad de Moreno. De la forma más rápida y ya habitual, se comunicó a madres /padres, que vía WhatsApp salía el comunicado para retirar, con DNI en mano, en la hora estipulada por grado luego de armar la entrega, preparar los espacios, cuidar y cuidarse, todo responsabilidad de personal jerárquico y auxiliares. Un bolsón para quince días (15) que debió estar el viernes pasado
Ocurrió que «el incumplimiento de las pautas» se convirtió en cuatro cuadras de cola, desde las 9 y hasta las 13 horas (por lo menos)».
La contratación de empresas, la calidad y cantidad de los productos que ya vienen definidos por la Provincia de Buenos Aires (que hace cumplir los 37 pesos por cupo), está bajo el control de la Secretaría de Educación municipal a cargo de Emmanuel Fernández. En otras comunas, caso Pilar, los bolsones fueron armados por personal del municipio en un galpón donde los proveedores dejan la mercadería, de allí salen los paquetes armados hacia las escuelas (recordar que Pilar tiene SAE municipalizado).
La fila de cuatro cuadras no es porque hay un cajero automático esperándolos, es la capacidad económica limitada, porque los comerciantes barriales colocan un paquete de harina a 100 pesos, porque el hambre no se tapa con un dedo o con una Tarjeta.
Lisa es madre de cuatro niños (uno en el jardín). Un hoja de diario tapa su cabeza cubriéndose del sol: «Los alimentos son para los chicos, los que están de cada grado de la escuela. Estamos formando fila para que nos entreguen la mercadería, con la comprobación con el documento de que los chicos van a la escuela».
¿Cuántas cuadras de cola tienen que hacer?
Vinimos a las 9 y ya nos tocó a la vuelta de la escuela, va hasta la vuelta de la escuelita nueva, del Jardín, son como cuatro cuadras.
¿Hay distancia entre una persona y otra?
Algunos sí, otros no, algunos se cuidan y otros no. Algunos vienen con mascarilla, guantes, pero pocos.
¿Están las autoridades directivas armando los bolsones?
Si, lo que veo es que uno está en el portón y abre, el otro va hacia dentro de la escuela, preparan una bolsita. Hay varias mesas adentro, llegás y das el documento de tu hijo, comprueban que va a la escuela y te dan la bolsita.
En estos días en que los niños no fueron a la escuela, ¿cómo afectó la alimentación de ellos?
Lo que teníamos en casa, si ténes plata salís a comprar sino nada, comemos lo que hay adentro de casa. Si no laburás ¿qué podes comprar? Nada.
¿Qué cantidad de niños tenés en la escuela?
Tres y uno en el jardín, cuatro tengo. Acá una mama tiene 3 y va a retirar solo una mercadería en bolsa.
Para que se entienda, la escuela tenía que informarles cuando estaban listos los bolsones y ustedes retiraban.
Si, nos tenían que avisar pero la gente vino, nosotros llegamos a las 9. La seño nos dijo que tenía que avisar pero ya estaban las 4 cuadras.
¿Hace tres horas estas ahí?
Si, sin agua, sin nada.
Esa madre de cuatro menores de edad a cargo no se equivocó en hablar de «bolsita en lugar de bolsón para 15 días». Recibió la entrega y envió la foto de los productos:
Un Comité barrial – escolar de seguimiento debe saber y preguntar, porque la bolsita no tiene todos los productos del bolsón que asegura el gobierno provincial:
El SAE municipalizado arrastra dificultades inocultables desde el 2 de marzo… hoy son tan evidentes que obligan a la gestión Mariel Fernández a actuar de «algún modo» para que el «beneficio» no se convierta en un problema social.
MÁS HISTORIAS
Docente de Moreno entre las mejores del mundo: «Vieron las obras maestras que hacen mis estudiantes»
Docente de la ESPUNM elegida entre las mejores del mundo
ANSES: bono de más de $120.000 en enero 2025