CUANDO EL DIAGNÓSTICO HUMANIZA LOS NÚMEROS –
Fernando Leguiza es parte protagónica del trabajo que presenta el Centro de Estudios de Políticas Locales. El primer cuadro, una radiografía del distrito de Moreno, expone la realidad e intenta proponer un plan político de mediano y largo plazo. Para un dirigente que hace del deporte en los barrios una herramienta de poder comunitario y social, el diagnóstico que surge de algunos meses de trabajo, no es la foto que él mismo se imaginaba. Son datos crudos que representan el pasado y el presente de miles de morenenses:
¿Qué reacción provocó este informe?
Todavía estamos compartiendo los primeros datos pero creo que lo que hay que entender es unificación de todo el mundo de la política, a las organizaciones sociales y de vecinos que esos datos crudos nos conmuevan, estamos hablando de datos de salud comparados con Senegal, por lo tanto decimos que este informe tiene que ser la provocación para hacer algo de una vez por todas. Esos datos crudos que reflejan la realidad morenense es la invitación a mirarnos y decidir, independientemente de lo que es ahora y lo que estuvo antes, porque son cuestiones estructurales. Creo que quedó en evidencia con el primer relevamiento que empezamos buscando respuestas modernas a problemas históricos de Moreno: la recolección de residuos, el presupuesto, el presupuesto de la planta municipal, estamos dando vueltas cada dos años en épocas electorales en esas cuestiones y no hablando de las consecuencias. Lo que nos tiene que generar, la intención, la provocación de este relevamiento del Centro de Estudios de Políticas Locales, es que nos refleje que estamos muy mal y empecemos a generar fuentes, instrumentos que realmente propongan una democracia participativa, que la política no sea para la tribuna. Cuando uno ve los datos, nosotros que somos del mundo político, invitan a ponernos el traje que nos tenemos que poner, porque lo que hay que poner en blanco sobre negro es la transparencia de la institucionalidad.
AUDIO 1 LEGUIZA
Está el trabajo diagnóstico, también la propuesta abierta a discutir con otros actores, pero si este llamado no prospera es una obligación que tiene el Frente Renovador en formular un plan porque es quien impulsa el Centro de Estudios de Políticas Locales
Entendemos que es una propuesta abierta a pensar un plan estratégico que va a más allá de lo urgente. Nos gustaría sentarnos en el sillón y formar parte de eso, pero lo principal es ver que hay un tiempo de la política y de la comunidad. Hace muchísimos años que venimos resolviendo de una determinada manera y llegó el momento de cambiar la cuestión. Desde la política tenemos que convocar a que el protagonismo lo tenga la comunidad.
AUDIO 2 LEGUIZA
¿Qué políticas para el deporte surgen del análisis que tiene el diagnóstico del CEPL?
Vengo del mundo de lo social y veo más lo espiritual y lo humano. Hacemos una metodología donde no importa el resultado deportivo sino como uno disfruta el juego, queremos que esos (jugadores) disfruten la vida cotidianamente por fuera del campo de juego. A los números siempre le esquivamos un poquito, cuando empezamos a hacer el relevamiento nos imaginábamos otro escenario, pero en Moreno el 1% del presupuesto municipal está destinado al deporte, que es la nada misma. Este datos y otros dan la significación que tiene el club de fútbol, la organización social, cualquier deporte, prevención de adicciones, encuentro de la comunidad, el territorial, desarrollo humano, tenés salud, es el complemento de las escuelas, es el complemento o debería ser de la red de primeros auxilios, prevención de adicciones, es el espacio para que la comunidad se encuentre y empiece a animarse por las cosas que sueña para su barrio. El deporte es la primera relación con el estado municipal, provincial o nacional, el que sea. Es casi la unidad básica donde se encontraba uno, la sociedad de fomento, donde se encontraba con el vecino a discutir el barrio, porque hoy el club, el deporte, abraza a toda la familia con todas las actividades y tiene el 1% del presupuesto municipal, eso implica un montón de cuestiones.
AUDIO 3 LEGUIZA
MÁS HISTORIAS
“Les pido a las mujeres que hablen mucho, que participen mucho, hay espacios y somos pocas»
ESPUNM: el juez eleva la cautelar a la Cámara, la UNM envió la carta documento a Mariel y Kicillof no es un espectador privilegiado
«Con el Movimiento Derecho al Futuro se terminó la dedocracia como forma de conducción»