Javier Milei utilizó la cadena nacional y presentó el Presupuesto 2026. Nota al pie de página, desde que asumió la Presidencia desechó la ley de leyes para disfrutar de la motosierra y ejecutar «el ajuste más grande de la historia de la humanidad». Probablemente porque las urnas el pasado 7 de septiembre le propinaron una paliza al «león», éste animal anti político envía al Congreso la herramienta para gobernar el próximo año. Segunda observación: en casi dos años (lo sigue haciendo) blasfema contra diputados /as, senadores /as, teniendo La Libertad Avanza una minoría holgada.
En este contexto político, creado por obra y gracia de Milei, emerge el Presupuesto 2026 con promesas sobre el bidet.
Allí se proclama un incremento real del 5% por encima de la inflación para educación. Ese dato de la superioridad lo bajamos a la Universidad Nacional de Moreno, la casa de altos estudios del Conurbano. Primera cuestión: datos que matan relatos:

El cuadro demuestra la baja presupuestaria (en porcentaje) que golpea a la Universidad Nacional de Moreno al mismo tiempo que aumenta la cantidad de estudiantes.
Otro cuadro revela un vértice más del ajuste: el presupuesto por estudiante se redujó casi un 50 por ciento desde 2019 hasta la fecha:

El anuncio de Javier Milei para el año 2026 trae una gran certeza: busca estructurar el ajuste. Lo explica con pedagogía aplicada Florencia Gosparini, Directora General de Planeamiento y Control de Gestión de la UNM: «Hay que recordar que el 40% de las instituciones del sistema universitario tienen entre 20 y 25 años, lo que requiere justamente acompañamiento, fortalecimiento del financiamiento y es lo que no está sucediendo. No haber aprobado el presupuesto desde el año 2023 le permitió al Poder Ejecutivo nacional realizar el ajuste que se está volviendo estructural. Lo voy a explicar así, la UNM tenía un 0,43 por ciento del presupuesto total para las universidades, ahora estamos en un 38 por ciento. No es solo una baja del porcentaje de participación sino tambíen que el total del presupuesto se redujo».
¿Podés explicarlo de otra forma para que descubra mejor el ajuste?
Lo que te puedo decir con mucha certeza es lo siguiente: si lo que recibimos en el año 2023, en el período enero – agosto, lo comparamos con el año 2025 a valores constantes (sacamos el efecto inflacionario) la reducción para el sistema universitario es casi un 30 por ciento.
Entonces, cómo funciona la UNM
Lo que nosotros tuvimos que hacer en la universidad fue recortar los servicios esenciales de seguridad, de limpieza, en áreas verdes. Tuvimos que reconfigurar muchísimas cuestiones respecto de disminución de comisiones, mayor relación de docente por estudiante. Entonces la reducción presupuestaria del 30 por ciento, cuando miramos el Presupuesto que presenta Milei para el 2026, lo que hace es convertir en estructural el ajuste. Voy a dar un ejemplo muy claro: entre enero de 2024 y julio del año 2025 el costo de electricidad de la UNM nos representó un aumento del 570%, lo que envió el gobierno nacional por política de crédito de financiamiento fue menor al 350 por ciento.
Entrevista completa en Desalambrar Tv:
MÁS HISTORIAS
«El PJ es un sostén fundamental para este gobierno que atenta contra todos los derechos»
«Ante la crueldad y tortura respondemos con la ética de la ternura»
El tendido ferroviario hasta Moreno