DEBATEN DOS EX SECRETARIOS DE SEGURIDAD Y EL JEFE DE PAMI MORENO –
El modelo de los opuestos tiene razón de ser en la historia de la humanidad. Pero en el tiempo de post verdad, en Argentina y en Moreno, radicaliza los elementos que necesita para no perder la centralidad. Cada tema, problemática vigente y con pasado incluido, debe ser leída en clave de pertenencia ideológica, aún cuando los resultados o ausencias, demuestren que los extremos tienen medios por donde transita la acción política.
Jorge Duarte, ex Secretario de Seguridad en la gestión Festa (actualmente Subsecretario); Diego Vacis, ex Secretario de Seguridad en la administración West, y Julián Cigna, Jefe de PAMI Moreno, aceptan discutir o debatir sobre lo que oculta ese principio de los opuestos. Los tres tienen algo en común: se presentan e identifican con el peronismo.
«Hablar de la grieta es hablar de cómo se encaminan las cosas a partir también de las conveniencias, según del lado de la grieta que uno se para. Creo que la grieta se trabajó desde el primer gobierno de Cristina, ya con la 125. Entiendo que el kirchnerismo cometió errores comunicacionales, e incluso benefició en la lucha contra el poder concentrado a algunos grupos que hoy, con el macrismo, son los únicos privilegiados», expone Jorge Duarte como primer mirada de la grieta.
Interviene Julián Cigna y plantea que la «grieta desde el punto de vista ético es correcta, pero en lo político la grieta es la anulación del pensamiento, genera dos extremos en una dialéctica opuesta. Yo soy peronista, vengo de una familia peronista y en lo local me encuentro dentro de CAMBIEMOS porque este lugar es un continente que busca producir una plataforma electoral y así desbancar al pejotismo que viene gobernando corporativamente a Moreno en los últimos 24 años».
En su turno, tras escuchar las dos intervenciones, Diego Vacis manifiesta: «Los seres humanos somos diferentes y siempre costó aceptar al otro, y encima ese otro puede ser el destinatario de nuestros fracasos. Si hay alguien que paga por las grietas es el pueblo, los sectores que menos tienen. Puede que la grieta le convenga a los sectores o clases que conservan de esa manera el poder. Coincido que hay una corporación política que en estos 25 años no se ha renovado, aunque hoy existen vientos de cambio como lo es la lucha de género o el empoderamiento de derechos, y frente a eso el primer actor que deberá replantearse las cosas es la clase dirigente. Creo que el gran desafío es la democratización del poder, con lo cual algunas cuestiones que están escondidas por la grieta desaparecerían».
Narcotráfico, aspecto neurálgico que atraviesa los territorios. Es bien concreto el tema que parece inabordable o ubicado en el sitio de abstracción global. Uso de la fuerza, política de tierras, migración y explosión demográfica.
El debate recorre lo que se llama «Década Ganada» y por qué Moreno no «tuvo las bondades de un modelo de distribución social y crecimiento económico traducido en obras básicas».
Sobre el acontecimiento electoral 2019, Asseff candidato a intendente de CAMBIEMOS, y en Unidad Ciudadana Walter Festa:
MÁS HISTORIAS
Concejo Deliberante: la izquierda y Unión por la Patria, una liga antifascista y anti sionista
«Hicieron una bandera de la transparencia cuando llegaron al gobierno y hoy ya no está»
«Me preocupa esta lógica de la autonomía de las provincias, porque parece que cada uno decide y yo creo en un país federal»