Espacio Publicitario

publicidad
publicidad
publicidad

EMPODERAMIENTO REAL –

Circuló en las redes sociales carteles que dieron cuenta del intento de reabrir escuelas.

La política institucional subestimó la reacción y el protagonismo de madres, padres y alumnos, dos factores que barrieron con un listado de puntos y acuerdos posibles. La excepción a la regla es el Jardín N° 960 que en esta jornada volvió a la “normalidad”, sin que la misma cuente con la garantía (mañana), de seguir su curso de acción.

En la Escuela Técnica N° 2 de Moreno Centro fue el Director, Hugo Iovinne, junto a un Inspector de apellido Martínez, los que abrieron el establecimiento por considerar que “es seguro y cuenta con los certificados pertinentes”. Esa férrea posición quedó arrasada por la presión de padres, madres y alumnos. El servicio o suministro de gas está cortado. El acta, que no es certificado, lleva una cruz en el casillero respectivo. De este modo para el poder jerárquico la “seguridad” está garantizada. Es como decir que “si no hay gas no puede haber explosión”, un despropósito que provoca y acelera un nivel superador del conflicto que se inicia por las muertes de Sandra y Rubén. Para la comunidad que se autoconvocó, esa pretensión y abuso de poder vulnera por completo la firme determinación que las escuelas deben ser habitables y dignas. Esa convicción no se negocia en ninguna mesa sino que debe ser cumplida. Una joven estudiante subió a un árbol y desde esa altura natural dispara verdades: “Que abran la escuela sabiendo que no se cumple ninguno de los 12 puntos es una falta de respeto a la comunidad educativa. Los que quieren abrir la escuela se cagan en los 45 días de lucha, en los muertos y en las amenazas”.

Interviene la Vicedirectora y busca justificar la apertura de la ENET N° 2: “Hay una intención de generar estas cosas, los directivos seguimos una vía jerárquica y muchos fueron amedrentados”.

La palabra cae en el Inspector (Martínez) quien revela cómo es el plan de escuela segura: “Sin gas no hay peligro y se puede continuar con la actividad pedagógica”.

Llega una respuesta diáfana que desarme el “concepto anterior”. Un estudiante dice: “Al ser una escuela técnica, las áreas como química requieren de ese servicio (gas)”.

Las autoridades escolares “desconocen el Comité de Crisis y aducen que la Interventora del Consejo Escolar (Karina Politti) firmó la apertura de la escuela porque no hay riesgos”.

A mí me citaron como profesor a trabajar a las 7:30 horas pero cuando llegué vi a un grupo grande de padres y madres”. Iván relata el suceso que sacude la institucionalidad: “El reclamo es concreto, por qué se da inicio de clases con el gas cortado, incluso el acta de habitabilidad no dice que está habilitado el servicio sino cortado. Esa fue la pregunta de los padres, por qué se inicia sin gas, por qué no lo arreglan para iniciar las clases. Algunos padres están indignados, decían la vida de nuestros hijos no se negocia. Otros padres preguntaron, con mucha razón, por qué no se arregló el gas si hubo 45 días de suspensión (tras las muertes de Sandra y Rubén) o bien por qué no se arrancó antes con el dictado de clases si lo que se hizo fue cortar el gas”.

¿Qué sucede con los docentes y profesores?

También están indignados, sucede que cuando te dan una orden la acatás. No obstante, estamos indignados porque creemos que esto no es justo…

¿Entienden que no se respetó el acuerdo y los 12 puntos que están en el acta del Comité de Crisis?

Ese es el reclamo general de todos los que están en la puerta, pero aparte los inspectores tomaron esta medida de abrir el colegio sin consultar a los padres.

AUDIO 1 IVAN

 

Soledad es madre de un estudiante de la Técnica N° 2 “estamos acá como padres de la comisión apoyando la decisión de que no ingresen los chicos al colegio porque se estan reabriendo las escuelas sin respetar el acuerdo del otro día, donde participamos los referentes elegidos en Asamblea de cada comunidad. En ese Comite se estableció elevar ese piso de tres puntos que eran sólo agua, luz y riesgo de derrumbe a 12 puntos para la habitabilidad. Al día siguiente de hacer ese acuerdo vienen y habilitan las escuelas con el gas cortado.

¿Qué dicen los directivos de Técnica N° 2?

En este momento está halando la Vice Directora y dice que está conforme con el relevamiento que hicieron y que aún con el gas cortado considera que está bien que se abra el colegio. De hecho ya hay chicos adentro de la escuela.

¿Se van a quedar ahí para que las clases no inicien?

La intención es esa. La situación es otra porque si bien nosotros estamos afuera sosteniendo la medida y haciendo cumplir los 12 puntos que se pactaron formalmente, no es algo que nosotros estipulamos, se llegó a un acuerdo con la Interventora Karina Politti y con personal del Ministerio de Educación. Nosotros sostenemos el acuerdo, ellos abrieron las puertas de las escuelas.

¿Hay padres que quieren que comiencen las clases?

Si, hay padres que están de acuerdo con eso.

AUDIO 2 SOLEDAD

 

El intento oficial fracasó. En el turno tarde no habrá dictado de clases.

Entre los incumplimientos de los 12 puntos firmados por las partes, hay uno que el gobierno provincial quiere cumplir sin dilaciones. Es el número 11 del Acuerdo Paritario de CTERA (año 2011) y que hoy se aplica en Moreno:

11.- Edificios escolares en obrapermanecen sin actividad escolar. De acuerdo al área afectada, la suspensión de clases, puede ser parcial o total, respecto del espacio físico y los tiempos de la actividad escolar. En todos los casos con estricto cumplimiento de las normas de seguridad vigente para la construcción (vallas, carteles indicadores, etc).

La aplicación de éste que integra los 12 puntos, permite a las autoridades ejecutivas buscar la apertura cuando «no hay riesgos sin que eso signifique habitabilidad». Es decir, si el gas está cortado no existe riesgo. Si las instalaciones eléctricas tienen el certificado correspondiente no existe riesgo. Si las paredes y techos no presentan posibles derrumbes y caídas no existe riesgo. Los tres puntos que son el piso de la Provincia son evidentes. El resto hace a la gradualidad, prevista en el Artículo 11.