DENUNCIA PÚBLICA –
Por Pabla Ochoa– La Vicedirectora de la Escuela Primaria Nº 71, Fernanda Villaroel, rechazó la propuesta del profesor de plástica Facundo Ibarra de vincular las actividades de la semana y trabajar pedagógicamente la desaparición de Santiago Maldonado. El audio del rechazo circuló velozmente por las redes sociales obteniendo un fuerte rechazó de varias organizaciones del barrio.
Un audio con una voz desconocida llegaba por whatsapp y por otras redes sociales; “Bueno , yo como Vicedirectora, encargada de la escuela, todavía no soy la directora pero estoy encargada de todo. Yo te estoy diciendo que “no”. En nuestra escuela no se trabaja Maldonado. Hace lo del cuidado del cuerpo que me parece bárbaro, promociona las actividades en el barrio pero no tiene que haber afiches de Maldonado en la escuela. En nuestra escuela no se va a trabajar así y tendrías que respetarlo”.
Esa voz autorizada comenzó a tener nombre, Fernanda Villaroel, Vicedirectora de la Escuela Primaria Nº 71 y el destinatario también, Facundo Ibarra, profesor de plástica.
Un comunicado de prensa de la asociación civil Moreno por la Memoria, repudio la decisión institucional: “Sus expresiones en nuestra escuela NO se trabaja Maldonado, NO tiene que haber afiches de Maldonado en la escuela, yo te lo digo, en nuestra escuela No se habla de política”, las paredes NO pueden tener política, encierran un negacionismo de matriz política e ideológica , como si la desaparición de Santiago Maldonado se tratara de un contenido escolar prescindible que no puede ser vinculado transversalmente a la historia reciente y sus acontecimientos relevantes para la comunidad que marcan los lineamientos curriculares. Todo ejercicio de memoria es un hecho del presente y, en tanto tal, constituye un espacio para poner en diálogo perspectivas diversas, en el marco de la consideración de derechos innegociables para el conjunto. La ley provincial N°11782 (e) llama a “renovar, junto a la memoria de lo ocurrido, el compromiso irrenunciable de evitar la repetición de acontecimientos similares en nuestro país” . La escuela no puede ser una estructura de retroceso a ese pasado, no debe ser parte del discurso despolitizado, deshistorizado, de (des)memoria que propicia el gobierno actual y los medios dominantes de comunicación.La ley Nacional de Educación N° 26206 (art 3°) dice: “La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación. La exigencia al Estado por la aparición con vida de Santiago Maldonado forma parte de un acto pedagógico porque se inscribe en la formación ética y ciudadana y en la perspectiva de Derechos Humanos que atraviesa al diseño curricular y va mucho más allá, se inscribe en la defensa de la democracia y en el ejercicio de los valores democráticos que la institución escuela debe llevar a cabo por su condición de tal”.
En diálogo con Desalambrar, Facundo Ibarra, docente de plástica e integrante de la agrupación de docentes La Bordó explicó lo sucedido: “La idea surgió porque había que abordar esta semana el Programa Nacional de Educación Sexual Integral y la CTERA, a través de SUTEBA en la Provincia de Buenos Aires, mandó material para abordar la desaparición forzada de Santiago Maldonado en las aulas. Discutí con la Vicedirectora cómo trabajarlo en relación al cuidado del cuerpo, señalando que el Estado es responsable del cuerpo de Santiago Maldonado y que debe garantizar el bienestar de todos y desde la diversidad pensaba abordar a los pueblos originarios y como él acompañó esa lucha, pero la directiva lo rechazó”.
¿Cuál fue el argumento de la negativa?
No hubo argumentos, Fernanda Villaroel solo me dijo que en la escuela no se trabaja Maldonado y que no se podía hablar de política en la escuela. Le pregunté qué era para ella política y no me respondió, solo me dijo que debía respetar la decisión.
¿Se acercó SUTEBA a hablar con usted por esta situación?
Después que se viralizó el audio, se acercaron a la escuela y ahí se enteraron que era yo y luego me acerqué al sindicato y me asesoraron como intervenir. Hay acompañamientos de las organizaciones sociales y sindicales. Entiendo que esta decisión de la directiva es silenciar la desaparición forzada de Santiago Maldonado, es volver a desaparecerlo. La idea es articular con la secundaria y hacer una actividad en el barrio para hacer visible el reclamo y no silenciarlo.
MÁS HISTORIAS
La mala comida llega a las escuelas
Primaria N° 84, barrio Los Hornos: hasta nuevo aviso no hay clases para 1600 alumnos /as
ESPUNM: «Se va a arribar a una solución teniendo en cuenta la vocación de Axel por la educación»