¿ES POSIBLE RECOMPONER EL SUELDO DE LOS MUNICIPALES? –
El cambio desde el 11 de agosto está en cierre de un mandato que comenzó en diciembre del año 2015. Walter Festa dejará su cargo porque salió derrotado de la elección interna del Frente de Todos. Hasta que suceda el acontecimiento muestra una acción de gobierno que busca cumplir los objetivos enmarcado en tres meses. Pero el sendero de las posibilidades tiene un violento desfasaje a partir de la devaluación y la disparada de precios. Debe sumarse que las medidas «paliativas» de Macri, reducción del IVA en algunos productos y el aumento en la base no imponible de Ganancias, deriva en menor coparticipación. Frente a un escenario de «alto peligro nacional», el Municipio recibe la exigencia de las entidades gremiales de «reabrir paritarias y buscar algo de recomposición salarial».
Mauro Tanos, Secretario de Economía, habla del escenario y sus consecuencias: «Frente a la situación económica nacional y un escenario de total incertidumbre que existe en el país, y también en el Municipio que sufre un impacto directo de lo que está pasando. La reducción del IVA e Ingresos Brutos también nos afecta la coparticipación, porque de acá a diciembre vamos a perder unos cuantos millones de pesos. Ante eso, nosotros no vamos a dejar de ser prudentes, vamos a preservar que el trabajador cobre todos los meses. Por supuesto que estamos en sintonía y de acuerdo con los planteos que hacen los gremios, pero nosotros debemos continuar con la prudencia que nos caracterizó, en todo este tiempo y de acá a fin de año».
La pregunta es, el dinero que tenían calculado ya no alcanza a sostener el plan por el impacto de la devaluación
No, no es así, porque en términos formales hay cálculos trazados. Lo que pasa es que estamos pedaleando y hay que ver qué impacto produce la devaluación en el vencimiento de las tasas municipales y por ende en la recaudación del Municipio. Todos los secretario de economía de los municipios estamos haciendo cuentas y hablando en forma permanente. Creemos que la pérdida en materia de coparticipación será de 30 millones de pesos en lo que resta del año. Habrá que ver si existe una salvaguarda a nivel nacional y provincial. Entendemos que la situación económica y financiera del país cambió más bruscamente de lo que creímos, y en ese sentido nosotros debemos tener bajo control las riendas del Municipio de Moreno y proteger al trabajador municipal.
Al decir proteger, ¿se refiere a que el plan hasta diciembre es pagar los días 10 u 11 de cada mes? ¿Pueden adelantar el 12 por ciento previsto para el mes de diciembre y que se paga en enero de 2020?
Sí, es eso proteger, cumplir con las obligaciones salariales y los demás puntos firmados en paritaria, señalando que eso lo haremos con el respaldo económico y financiero del Municipio. El adelanto del porcentaje es una cuestión que no fue planteada en la mesa paritaria, y la respuesta me la reservo cuando ese encuentro se produzca. Ahí daremos la respuesta que están esperando, con la información precisa.
Los gremios están pidiendo que se reabra la Mesa Paritaria, ¿por qué no lo hicieron hasta el momento? ATE realizó una asamblea y no fue recibido ni por usted ni por Festa
Ante el caos, nosotros tenemos que preservar los canales institucionales para recibir a las entidades gremiales. Sería injusto recibir a un sindicato en forma separada del resto, que hace una manifestación unilateral para discutir una propuesta paritaria.
¿De cuánto es el déficit mensual?
No llega a los 3 millones de pesos, hay meses que llegamos a un equilibrio y en otros supera ese monto, pero lo estamos proyectando de acá a diciembre porque, hablando con comerciantes y contribuyentes, la recaudación del Municipio se verá afectada por la situación nacional. Debemos evaluar todo y prepararnos para los gastos más grandes que tenemos, salario y aguinaldo.
Usted plantea el tema salarios y aguinaldo, ¿qué sucede con el pago a proveedores? Si el déficit es de 3 millones de pesos es que están cumpliendo con todos o bien pateando deudas hacia adelante
No se cumple con todos los proveedores, algunos tienen paciencia y van cobrando de a poco, pero la obligación total con ellos no se cumple cotidianamente pero con todos tenemos diálogo y planes de pago para no generar un conflicto en sus cuentas y el compromiso de saldar sus deudas en los próximos meses, admitiendo que los proveedores tecnológicos, obra pública y de ropa que llevan insumos en dólares el problema es mayor porque cargan una pérdida muy grande en materia de producción y consumo.
Por último, ¿están con voluntad política de adelantar la reapertura de la mesa paritaria?
Siempre hay voluntad y somos conscientes que la situación lo amerita. Lo estamos debatiendo con el intendente y con los miembros de la mesa paritaria y así definir una fecha.
MÁS HISTORIAS
Condena a Cristina: «No tenemos nada que festejar porque estamos ante uno de los mayores fracasos»
Mariel, la otra centralidad
Avanza la construcción de un nuevo corredor seguro en Moreno Sur