Espacio Publicitario

publicidad
publicidad
publicidad

Por Mónica Arancibia.- Massa cumplió 10 meses al frente del Ministerio de Economía. No logró como afirmó sacar a flote este barco con la reducción de la inflación y de la brecha cambiaria. Los precios desatados, las escasas reservas y el mayor deterioro social hunden las pretensiones del ministro de ser candidato presidencial.

“Fue el 3 de agosto cuando Massa accedió al escalón más alto al que podía aspirar bajo el esquema del Frente de Todos. (…) Ambicioso, audaz y calculador, Massa tenía entre sus méritos el de haberse sentado a ver cómo Fernández se desangraba, mientras se resistía sin método ni astucia a ceder lo que le quedaba de poder. Ahora asumía en un rol que excedía al del primer ministro y se parecía al de un interventor con plenas funciones que arrancaba, al mismo tiempo, con el apoyo del poder económico y del Senado”, describe el periodista Diego Genoud al comienzo del libro “El arribista del poder. La historia no publicitaria de Massa” que relata la negociación de Massa dentro de la coalición de gobierno hasta ocupar la oficina del quinto piso del Ministerio de Economía como superministro (absorbió también las carteras de Desarrollo Productivo y Agricultura y Ganadería y Pesca) tras la renuncia de Martín Guzmán, y el paso fugaz de Silvina Batakis.

Del entusiasmo en la fiesta que preparó el Frente Renovador el día de la asunción de Massa con la presencia de grandes empresarios, gobernadores, dirigentes sindicales, y hasta Moria Casán queda poco tras diez meses de gestión en el Ministerio de Economía. La ambición del expresidente de la Cámara de Diputados era jugarse a “sacar a flote el barco” que lo posicione como el candidato presidencial del oficialismo. El plan de Massa está difícil, la promesa de reducir la inflación y la brecha cambiaria no se cumplió aunque el ministro aún quiere ser candidato y con la negociación con el Fondo se juega a obtener un nuevo respiro. La suba de precios de mayo según las consultoras rondará entre el 8% y el 9%, la falta de dólares y las presiones cambiarias que vendrán (a medida que se acerquen las elecciones) obligan al Frente de Todos a dejar correr la candidatura presidencial de Eduardo “Wado” de Pedro, quien es tercera generación de empresario agropecuario. ¿Será Massa o “Wado”? las negociaciones seguirán.

Ajuste y premio a las patronales agrarias

Los primeros anuncios del ministro Massa apuntaron a profundizar el ajuste, a aplicar los tarifazos en los servicios públicos y a buscar dólares para fortalecer las reservas del Banco Central. Este plan sigue este año, los recortes en jubilaciones, Asignación Universal por Hijo, y subsidios se profundizaron. El objetivo es cumplir con el acuerdo con el FMI.

Massa implementó varias medidas en favor de los dueños del país, como el conocido dólar “soja” para que ganen más los que ya tienen mucho. Así, hubo tres versiones de dólar soja, y en este último se amplió a otros productos además de la soja como girasol, sorgo y cebada y a las economías regionales. Estas medidas significan una transferencia millonaria del Estado a las patronales agrarias.

En noviembre del año pasado, el “superministro” anunció el programa de Precios Justos. Pero fue tarde porque en diciembre la inflación volvió a tomar impulso, saltó a 5,1% y terminó 2022 en 94,8%. La consecuencia fue un mayor deterioro de los salarios. Este año los precios se aceleraron, en abril la inflación escaló a 8,4%, el rubro de alimentos y bebidas superó los dos dígitos: 10,1%. Un incremento que golpea con fuerza a los sectores más pobres que destinan una mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos. Los trabajadores informales son los que más perdieron poder de compra en los últimos años, en marzo cayó 19,6% en relación a diciembre de 2019.

Luego de cuestionar las políticas del exministro Martín Guzmán, el kirchnerismo sostiene la gestión de Massa sin críticas a pesar del avance del ajuste para cumplir con el Fondo, el deterioro económico y social.

¿Alcanzan los dólares?

Las reservas netas del Banco Central son bajas, hay especialistas que afirman que son negativas. El viaje de Massa a China y la desesperada negociación con el FMI para que anticipe los desembolsos del año buscan apuntalar las reservas. La incógnita es si los dólares alcanzarán o si el Gobierno devaluará.

En los períodos electorales se acelera la fuga de capitales porque los “mercados” se dolarizan. Según datos del Banco Central, la formación de activos externos del sector privado no financiero (fuga de capitales) en 2011 fue de U$S 22 mil millones, en 2015 U$S 8,5 mil millones, y en 2019 U$S 27 mil millones. En el primer cuatrimestre de 2023 la fuga fue de U$S 494 millones, la menor cifra se debe a las restricciones cambiarias. Vale aclarar que los fugadores encuentran otras vías para sacar los dólares como con los pagos financieros o con maniobras en el comercio exterior. A pesar de las limitaciones para acceder al dólar oficial es probable que haya mayores presiones cambiarias en los mercados paralelos. Por este motivo, el ministro busca dólares para intervenir en el mercado de cambios y reducir la brecha cambiaria.

El dólar agro para la soja y otros productos finalizó en mayo. Según datos de la cámara empresarial Ciara Cec, ese mes las empresas del sector liquidaron U$S 4.212 millones. En mayo la liquidación fue superior a diciembre que hubo otra versión del dólar soja cuando las cerealeras liquidaron U$S 3.707 millones, pero fue inferior a septiembre que fue el primer dólar soja. La consultora Ecolatina, según detalló Diego Genoud en La Política Online, estimó que de los dólares liquidados por el dólar agro el Banco Central pudo retener un 28%, mientras en las ediciones anteriores pudo quedarse con un 65% y 75%.

Por su parte, la gira por China dejó proyectos de inversión y promesas de anticipo de desembolso por inversiones en energía, las represas de Santa Cruz, una planta depuradora en Laferrere. La agenda extractivista también estuvo presente, el ministro mantuvo encuentros con empresas mineras dedicadas al negocio del litio. En tanto, Dilma Rousseff, presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics, le anticipó a Massa que en agosto la Argentina ingresaría al banco y podría luego disponer de fondos. Pero agosto es una eternidad para las urgencias del ministro.

La semana culminó con el acuerdo con el Banco Popular de China (PBoC) para renovar por tres años el swap que Argentina tiene con el gigante asiático y se ampliaron los fondos de “libre disponibilidad” por U$S 5.000 millones extra. Según el ministro de Economía esos yuanes no solo se utilizarán para el comercio con China sino también para intervenir en el mercado de cambios porque pueden ser convertibles a dólares. El contrato es confidencial así que la promesa de Massa de dólares extras (por fuera de lo que se destine al comercio) puede ser cuento chino.

A diez meses de la gestión de Massa, el ministro evitó hasta ahora un estallido pero la situación económica es crítica. Presentado como superministro el expresidente de la Cámara de Diputados no pudo domar la inflación ni despejar los principales problemas de la economía, pero el ministro espera el milagro y que el Fondo acepte renegociar el acuerdo y anticipe los dólares para que el plan aguantar continúe.

La presión de los especuladores y de las patronales por un mayor ajuste para satisfacer al FMI seguirá. Más allá de las causas inmediatas y estructurales de la especulación con el dólar, los que siempre terminan perdiendo son la clase trabajadora y los sectores populares, con salarios devaluados y más inflación. Por eso hay que pelear por una salida de izquierda y reorganizar la economía en función de las necesidades de las grandes mayorías.