Empleadas y empleados de diversas dependencias de la Dirección General de Cultura y Educación se manifiestan desde esta mañana dentro de la sede central, tras haberse depositado sus salarios con reduccciones. Texto y fotos: Lisandro Amado, para ANRed.
Exigiendo una reunión con la subsecretaría de administración y recursos humanos Verónica Ferraris, alrededor de 200 trabajadoras y trabajadores de la educación se reunieron a las 10 hs de la mañana frente a la sede central de la institución, logrando ingresar y efectuar una protesta pacífica dentro de la misma.
La manifestación se realiza en torno a los efectos de la reconfiguración de la jornada laboral acordada en mayo entre la Directora General de Cultura y Educación Agustina Vila, y las direcciones sindicales de UPCN, ATE y SOEME, sin consulta ni aviso a las bases.
Esa resolución propone a modo de opción un pase a régimen laboral de 8hs diarias para quienes se encuentren en régimen de 6hs diarias, con una bonificación salarial, que, según sostiene el gobierno provincial, reemplaza y “blanquea” diversos conceptos que históricamente se sumaron al salario básico de las trabajadoras y trabajadores de la provincia, ubicado a la actualidad en menos de $13.500 para un trabajador de 5 años de antigüedad.
Las y los manifestantes, junto a representantes de las corrientes Multicolor y 25 de Septiembre, denuncian que, la medida resulta extorsiva, ya que, quien necesite mantenerse en el régimen de 6hs diarias, por ejemplo por tener otro trabajo, dar clases, o tener que atender a su familia, pierde todas las bonificaciones salariales que tenía. Por otro lado, plantean, al eliminarse los conceptos de pago anteriores y reemplazarse con la nueva bonificación, muchas de las empleadas y empleados con mayor antigüedad sufren una pérdida de, en promedio, entre $10.000 y $15.000 mensuales.

“El martes 7 de septiembre cobramos nuestro sueldo, y ahí nos encontramos con muchísimos problemas”, explicó Alejandro, trabajador de Dirección de Planeamiento e integrante de la agrupación ATE-Junta Interna Educación. “Una gran cantidad de trabajadores y trabajadoras tuvieron pérdida salarial” y “los que tuvieron algún incremento, es tan mínimo, que no resuelve el problema del atraso salarial. Los sueldos ahora oscilan entre $55.000 y $72.000, muchos muy por debajo de la canasta de pobreza, que es $67.500, y todos los sueldos muy por debajo de la canasta familiar, que está calculada en entre $120.000 y $130.000, y que es lo que debe ganar hoy un trabajador en la Argentina para hacer frente a la inflación, al costo de vida, para poder vivir dignamente.”
Sin recibir respuesta de la Subsecretaria Ferraris al momento, los y las manifestantes resolvieron en asamblea continuar la movilización mañana jueves.
MÁS HISTORIAS
Mesa Bonaerense: en Pilar 18 productos y en Moreno la mitad ¿por qué hay tanta diferencia en la caja?
D’Onofrio asegura que se transfirió el dinero para cancelar la deuda con las empresas de colectivos
Se realizó el cierre anual del programa Escuelas Conscientes en San Miguel