Espacio Publicitario

publicidad
publicidad
publicidad

Desde Agencia Viva – Tierra de Noticias –

Veles California Water Index (NQH2O) se llaman los contratos a futuro con los que el agua comenzó a ser un bien especulativo, a pesar de que la ONU la considera un derecho humano.

El agua, recurso fundamental para la vida y la producción de alimentos, comenzó a ser operado como un bono en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street y su valor fluctuará junto a otros como el petróleo, la soja y el oro. El índice que el mercado norteamericano tomará en cuenta para ponerle valor al agua surge de un promedio del precio que se le impone en las cinco cuencas fluviales de California, donde los incendios y las sequías año tras año ponen en peligro el recurso. 

La herramienta especulativa es la respuesta del mercado al temor por la falta de recursos primarios debido al impacto del cambio climático, generado por el modelo de producción actual y cuyo cambio es resistido por las mismas potencias económicas. China y Estados Unidos son los principales consumidores del mundo de agua, según Naciones Unidas. 

Nasdaq Veles California Water Index es el nombre del índice que rastrea el precio de futuros del agua en el estado del oeste estadounidense y el lunes pasado comenzó a operar el contrato a enero 2021 por unos 486,53 dólares por acre-pie, medida de volumen que equivale a 1.233 metros cúbicos. Según ese índice, el valor del agua se duplicó en el último año. 

“Los futuros de Veles California Water Index (NQH2O) están aquí, la primera herramienta de su tipo para ayudar a los participantes del mercado a administrar el suministro de agua y el riesgo de la demanda”, celebró el Chicago Mercantile Exchange (CME Group) en código financiero.

Los contratos de futuros que comenzaron a operarse no significan una entrega física de agua sino que son especulaciones puramente financieras, basadas en el precio semanal promediado entre las cinco principales cuencas de California hasta 2022, y se prevé que sea utilizada por grandes consumidores de agua como los productores de almendras y las empresas eléctricas de la costa oeste de Estados Unidos. 

El ingreso del agua a los mercados de futuros comenzó a sonar en Estados Unidos en septiembre. La agencia de noticias financieras Bloomberg señaló que la creación de los bonos coincidió con los incendios forestales que arrasaron con la costa oeste estadounidense, cuando se esperaba que el estado de California, uno de los más afectados por el fuego, empezara a salir de una sequía de ocho años.

¿Agua como mercado de futuros o derecho humano?

Los informes de Naciones Unidas advierten hace años sobre el impacto del cambio climático, con inundaciones y sequías extremas, sobre el acceso al agua potable y junto a ello la disminución en la producción de alimentos. En el reciente informe “El estado mundial de la agricultura y la alimentación” de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se advirtió que el 39 por ciento de la población mundial sufre escasez de acceso al agua, principalmente en zonas agrícolas.  

La respuesta especulativa del mercado financiero se aleja de la condición del agua como derecho humano, declarado en 2002 por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. Ese año se redactó la observación general 15 que estableció “el derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna” para asegurar el derecho a “disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico”. Principio ratificado en julio de 2010 por la Asamblea General. 

Sin embargo, el informe de la FAO abrió una puerta para el ingreso del agua al mercado de futuros al señalar que “debería reconocerse como un bien económico que tiene valor y un precio”. El informe consideró que considerar el agua como un producto básico gratuito “suele crear ineficiencias” y pidió “un precio que refleje el verdadero valor del agua, que envíe una señal clara a los usuarios para que utilicen el agua de forma inteligente”. 

Más cerca de la concepción del agua como derecho humano fundamental, las asambleas ciudadanas en la Argentina llevan años haciendo frente a los proyectos de megaminería a cielo abierto sobre la cordillera –una de las grandes fuentes de agua dulce con la que cuenta el país– con la consigna: “el agua vale más que el oro”. Por ejemplo, según Greenpeace, la empresa minera canadiense Barrick Gold –que opera con capitales chinos desde 2016— utiliza 9 millones de litros de agua dulce por día para la explotación del yacimiento Veladero, ubicado en San Juan. 

“Es probable que el cambio climático, las sequías, el crecimiento de la población y la contaminación hagan que los problemas de escasez de agua y los precios sean un tema candente en los próximos años. Definitivamente vamos a seguir de cerca el desarrollo de este nuevo contrato de futuros de agua”, sintetizó la lógica financiera el director del fondo RBC Capital Deane Dray. 

La escasez de agua en cifras

  • 2.000 millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura (OMS/UNICEF 2019).
  • Más de la mitad de la población –4.200 millones de personas– carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura (OMS/UNICEF 2019).
  • 297.000 niños menores de cinco años mueren cada año debido a enfermedades diarreicas causadas por las malas condiciones sanitarias o agua no potable (OMS/UNICEF 2019).
  • 2.000 millones de personas viven en países que sufren escasez de agua (UN 2019).
  • El 90 por ciento de los desastres naturales están relacionados con el agua (UNISDR).
  • El 80 por ciento de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas (UNESCO 2017).
  • Alrededor de dos tercios de los ríos transfronterizos del mundo no tienen un marco de gestión cooperativa (SIWI).
  • La agricultura representa el 70 por ciento de la extracción mundial de agua (FAO).
  • Aproximadamente el 75 por ciento de todas las extracciones de agua industrial se utilizan para la producción de energía (UNESCO, 2014).