CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA –
Por Pabla Ochoa– Movimiento Sur y Mumalá realizaron una radio abierta para visibilizar el acoso callejero como un micro machismo naturalizado socialmente.
En diálogo con Desalambrar, Ayelén Kelly, integrante de Mumalá Moreno, remarcó la importancia de la jornada: “Es muy importante hacer visible el acoso callejero porque las mujeres cuando caminamos por las calles tenemos que soportar que cualquier hombre nos grite cosas sobre nuestro cuerpo cuando nosotras no queremos que nos digan nada. Está muy naturalizado socialmente este micromachismo. El debate comienza a estar presente, asi como en Capital Federal podés denunciar en cualquier comisaria el acoso callejero, la idea es poder traer eso a la Provincia de Buenos Aires, porque actualmente no hay leyes y nos violentan cuando vamos a hacer la denuncia en las fiscalías, culpabilizándonos o justificando al violento”.
Tamara Roldán, integrante de Movimiento Sur, coincidió con Kelly: “Esta radio abierta sirve para visibilizar lo que está naturalizado. Cuesta mucho romper la justificación del piropo, en la que se tapa todo su contenido violento machista”.
En Moreno ¿alcanzan las políticas de género del municipio?
Son mínimas desde la Municipalidad de Moreno. Nosotras venimos acompañando a compañeras que han sufrido intentos de femicidios y el Estado mira para otro lado. Hay un caso de una compañera que el tipo que la intentó matar está preso por abuso y no por intento de femicidio. Tenemos una policía cómplice y un Estado que mira para otro lado.
¿Observa hipocresía de parte de los funcionarios del Estado que se sacan un cartel con él Ni Una Menos pero no se acciona concretamente ante las violencias machistas?
Todos se sacan la foto con el cartel de Ni Una Menos pero efectivamente no hay políticas reales para las mujeres. Estamos naturalizando que las mujeres desaparecemos. Es muy fuerte que esto suceda todos los días, duele porque es como que socialmente nos estamos acostumbrando pero no podemos quedarnos quietas, al contrario debemos a salir a reclamar porque el Estado no interviene, solo lo hace cuando hay movilizaciones en las calles.
Sobre las desapariciones de mujeres ¿cuál es la situación en Moreno?
Nuestro municipio tiene redes de trata en las barriadas más pobres con complicidad de la policía. Hay miedo en las calles, nadie habla de esto y la única forma que tenemos de enfrentarlo es romper el silencio y gritar en las calles.
MÁS HISTORIAS
«Creo que tenemos dirigencias adictas al dinero y fóbicas a la participación popular»
«En los barrios las mujeres peleamos por el derecho a la tierra y enfrentamos el mayor flagelo que es el narcotráfico»
Homenaje a Orlando Lugo, un auténtico ser barrial