HACIA EL ENCUENTRO NACIONAL DE HÁBITAT –
La tierra, el territorio, el hábitat, la propiedad privada, los derechos vulnerados, las políticas y los políticos. En el Club Defensores de Moreno se realizó ayer el encuentro que fomenta el Instituto Patria en dirección al Hábitat en el Oeste del Conurbano.
Carlos Benítez, Administrador General del Instituto de Desarrollo Ambiental y Regional (IDUAR) habló con precisión de un fenómeno social que crece desde el pie, en las bases, desde las comunas: “No podés hablar de hábitat si no hablas específicamente de los gobiernos locales, porque cada vez más la realidad se apoya ahí. Para que nos entendamos, la responsabilidad de esa planificación de la gran ciudad que nos devora no sólo es local sino que está vinculada a la región. Por eso el encuentro es un abordaje regional”.
AUDIO 1 BENITEZ
¿Está vigente la ley de justo acceso el hábitat?
Sí, el Consejo que la conforma sigue existiendo, pero lo que el macrismo a nivel nacional y provincial decidió darle inutilidad en su aplicación. Eso se produce al desfinanciar la política. Hasta el momento no hubo ejecución de políticas de hábitat para resolver los problemas. Vos mencionaste el ejemplo, que es menos que una gota de agua en el mar, que son las 800 viviendas que están retomando los compañeros de las organizaciones sociales, los movimientos políticos que acordaron con el macrismo la posibilidad de llevar adelante esas obras. Pero quiero hacerte una salvedad, se están construyendo las viviendas, hasta ahora no se ha puesto un solo centavo en el marco del desarrollo de las infraestructuras para que la gente que puede tener a disposición esa casa viva allí. Nosotros no tenemos claro, ni siquiera sabemos cómo van a financiar las obras de infraestructura, cómo van a financiar las cloacas, que los programas federales tenían, las calles, las redes eléctricas, el agua corriente, eso no está dicho.
Supongo que tiene que aparecer, incluso en las organizaciones sociales que están trabajando en La Perla le dirán a los gobiernos de Macri y Vidal que es necesaria la infraestructura
El IDUAR ha presentado el proyecto y hasta hoy, ya más de un año y tres meses de comienzo de ejecución de obra, no hemos tenido una sola respuesta respecto de cómo se van a desenvolver esas infraestructuras.
AUDIO 2 BENITEZ
¿Cómo define el hábitat en este presente?
Para nuestro caso será ese famoso derecho de acceso a la ciudad de la cual todos hablamos, es decir, acceder a todos los bienes, servicios que a vos te permiten reproducir dignamente tu vida, eso es el suelo, es tu trabajo, los servicio a los cuales accedés, pero eso también es la educación, la salud, en sentido amplio. Por eso la actividad es para abordar ese hábitat en sentido amplio, por eso la diversidad de expositores, de panelistas porque no podés pensar un hábitat digno en Moreno, en la región oeste del conurbano, en el conurbano bonaerense o en la provincia de Buenos Aires, si no tenés un proyecto de país, de desarrollo, de inclusión, de construcción de justicia. No podés hablar de un hábitat digno con los límites legales en los que hoy nos encontramos, a partir de una constitución nacional y una constitución provincial que privilegian por sobre los derechos humanos el cuidado del bien individual.
La reforma del Código Civil lo agravó, lo elevó en este sentido de lo individual o la propiedad privada y lo hizo el gobierno anterior
Totalmente, nosotros fuimos parte de la discusión que planteó la reforma en ese código civil, del concepto del fin social de la propiedad, yo fui uno de los opositores por parte de las organizaciones.
AUDIO 3 BENITEZ
La definición política del gobierno de Festa, ha sido por lo menos en la palabra del intendente, el NO a las ocupaciones, ¿cuál es el precio o el costo que se paga para ello? Es claro que existe la organización, los que lucran, pero para que eso funcione hay derechos vulnerados
Así exactamente, así es la descripción, pero el fenómeno se aborda con una enorme apuesta que es resolver la problemática de acceso, pero también hay un proceso de organización social, popular, barria. El acceso informal al suelo se da porque vos no tenés políticas de acceso formal, hoy más restringida que antes, porque ni siquiera nos están quedando trabajadores para que puedan acceder formalmente a un crédito blando. El PROCREAR comenzó a abordar esa problemática, llegó a determinados sectores sociales, hoy lo han convertido en el UBA que es ponerlo en mano del mercado y ser un negocio rentable para los bancos. Pero te voy a dar una muestra más de como lleva adelante el gobierno provincial su política de hábitat: en un año y ocho meses cambió tres veces de autoridades. Llegan hombres del mercado, por ejemplo, el responsable de Urbanismo provincial es un hombre de Nordelta.
AUDIO 4 BENITEZ
MÁS HISTORIAS
Concejo Deliberante: la izquierda y Unión por la Patria, una liga antifascista y anti sionista
«Hicieron una bandera de la transparencia cuando llegaron al gobierno y hoy ya no está»
«Me preocupa esta lógica de la autonomía de las provincias, porque parece que cada uno decide y yo creo en un país federal»