OBJETIVOS NUTRICIONALES DEL GOBIERNO KICILLOF –
¿Alcanzar las metas depende de imaginación o recursos aplicados? La Provincia proyecta un marco alimentario en los servicios que brindan el almuerzo, desayuno y merienda que tendrá un Presupuesto asignado (más de 600 millones de pesos) que administrará y ejecutará la Intendencia de Moreno ya que el SAE pasa a la órbita local. Producida la municipalización, será motivo de control, acompañamiento y exigencia que los ejes nutricionales sean respetados; que las contrataciones por compra directa sean materia de regulación y que las empresas – proveedores tengan los soportes elementales en pos de hacer que el programa alimentario – nutricional se CUMPLA respetando un derecho básico.
Con el dinero actualizado, la Provincia de Buenos Aires «busca promover una cobertura nutricional igualitaria y nutritiva para todos los niños /as focalizando en los más vulnerables».
Siguen estos puntos:
2- El programa debe contribuir al crecimiento y desarrollo biopsicosocial, el aprendizaje, el rendimiento escolar y la formación de hábitos alimentarios saludables de los alumnos mediante la oferta de desayuno, merienda y almuerzo consistente que serán monitoreados y auditados por el SAE (NdR: ahora en manos de la Municipalidad de Moreno)
3- El desayuno y merienda escolar debe entenderse como la combinación de un componente de leche o yogur; pan o tostadas de tipo integral y en menor medida galletitas; budines y bizcochuelos basados en perfiles de buena calidad nutricional, un tercer elemento del componente son las frutas empezando 1 o 2 veces por semana y procurando incrementar la frecuencia semanal. El desayuno es la primer actividad al inicio de la jornada escolar, asignando un tiempo aproximado de quince minutos.
3- El principal objetivo en la conformación del desayuno – merienda debería ser la presencia diaria de una porción de leche y yogurt para asegurar el aporte de Calcio, vitamina A, una curva descendente del contenido de azúcares agregados y la incorporación de frutas.
4- El almuerzo debería asegurar una combinación de alimentos de alta cuantía en nutrientes (esencialmente hierro, vitaminas A,C y fibra) tendiendo a reducir el contenido de sodio y con mínima o marginal cantidad de azúcares agregados y lípidos (grasas o aceites) saturados. El plato de comida debe contar de variedad de carnes o huevo, legumbres, hortalizas no feculentas y cereales comunes y en su variedad integral o fideos semolados. El postre debería estar conformado por frutas frescas (no menos de 4 veces por semana) y la cantidad de pan que acompaña a los almuerzos (opcional) no debería exceder los 30 gramos. El almuerzo debe servirse en un ambiente seguro, higiénico y asignando un tiempo aproximado de media hora.
5- La bebida excluyente en el ámbito escolar debería ser el agua. El programa reafirma el derecho de todo niño a acceder a agua potable durante toda la jornada escolar.
Si el programa reafirma el derecho al agua potable, en la Escuela Secundaria N° 7 desde el día 11 de febrero no hay agua ni luz, lo que marca un riesgo de inicio. Esas falencias encuadran perfectamente en el plan Escuelas a la Obra que lanzó el gobierno provincial para garantizar el comienzo del ciclo lectivo 2020.
Hasta hoy cada cupo de almuerzo es igual a 37 pesos, tres más que en la gestión Vidal, mientas que Desayuno y Merienda Completa representan 23,50 pesos, cinco más que el año pasado.
A tres días hábiles del inicio de clases el Municipio de Moreno busca proveedores alimentarios y de ese modo y con el escaso tiempo, ser garante del programa nutricional.
El Consejo Escolar que ya no maneja el SAE tiene en la cuenta específica más de 97 millones de pesos que deben aplicarse a pagar la deuda con los tres proveedores del servicio, empresas que no tendrían continuidad en el formato que arranca el 2 de marzo.
MÁS HISTORIAS
La mala comida llega a las escuelas
Primaria N° 84, barrio Los Hornos: hasta nuevo aviso no hay clases para 1600 alumnos /as
ESPUNM: «Se va a arribar a una solución teniendo en cuenta la vocación de Axel por la educación»