A cinco años de la sentencia –
Por Pabla Ochoa– El martes 11 de julio se presentó en el Centro Cultural Social El Cañón, el libro “Desde nuestro rincón de lucha: Memoria de una década de injusta prisión”. La jornada fue el mismo día que se cumplió 5 años de la sentencia judicial contra los seis Campesinos presos políticos paraguayos del Caso Cubas: Simeón Bordón, Agustín Acosta, Basiliano Cardozo, Roque Rodríguez, Arístides Vera y Gustavo Lezcano.
La historia fue parte de la presentación del motivo del encuentro. “En septiembre de 2004 fue secuestrada Cecilia Cubas Gusinky, hija del ex presidente paraguayo Raúl Cubas. En el mes de febrero de 2005 la víctima fue encontrada asesinada en una casa de la localidad de Ñemby. Los seis dirigentes campesinos pertenecientes al Partido Patria Libre Paraguay, fueron acusados de haber sido parte en el secuestro y posterior asesinato de Cecilia Cubas. La fiscalía acusó a los seis con un cargo menor, al pasar el tiempo y con presión política, los acusó de tener responsabilidad en la planificación del secuestro y muerte de la Srta. Cubas, sin presentar pruebas. Los seis decidieron solicitar refugio político en Argentina. La familia querellante, encabezada por la madre de Cecilia Cubas, Mirta Gusinky, uso sus relaciones e influencias en el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para lograr la extradición, donde contaron con el decisivo apoyo del entonces ministro de Interior Aníbal Fernández. El 11 de julio del 2013, la justicia de Paraguay los declaraba culpables a los seis dirigentes campesinos”.
Con fuerte presencia de vecinos y vecinas de la comunidad paraguaya, alumnos y alumnas del Bachillerato Popular El Cañón, se realizó la jornada organizada por la Unión del Pueblo Moreno, Mujeres al Píe del Cañón y la Confluencia Política Social 29 de Mayo.
Aníbal Mojeda, integrante de Pañuelos en Rebeldía, puntualizó en la importancia de hacer esta actividad: “Hoy hicimos una jornada bajo la lógica de la pedagogía del diálogo. No queríamos que sea solo la presentación del libro y una explicación de lo sucedido, sino que nos pusimos a escuchar un audio enviado por ellos mismos desde la cárcel y leer las cartas que están en el libro todos juntos, para finalizar en una escritura colectiva que le va a llegar a ellos. Todo esto sirve para visibilizar la campaña por la libertad de los seis compañeros”.
Sandra González, integrante de Conamuri señaló: “Ellos están esperando a que los visiten allá, por eso es importante esta jornada para invitar y que sepan que si van se encontraran con un curso de formación política porque con ellos se aprende el valor de organización, es decir que la forma que tienen de no quebrarse es estando organizados”
Al cierre de la jornada, Juan Ruedy de la Unión del Pueblo, remarcó el motivo central de la actividad: “Es parte de nuestra historia como espacio que siempre generó acciones en defensa de las libertades democráticas y hoy las compañeras vecinas, muchas de ellas de Paraguay, pudieron leer las cartas de los campesinos presos y entender la defensa de la democracia en un claro ejemplo”.
MÁS HISTORIAS
Desalojo brutal del Intendente que lidera el ranking del Conurbano
Reprimieron a trabajadores /as municipales en la puerta del Palacio donde manda Mariel Fernández
Otorgan libertad a uno de los asesinos de Santillán y Kosteki