Espacio Publicitario

publicidad
publicidad
publicidad

REGIONAL EN MERLO –

Por Pabla Ochoa/Fotos: Furia Trava Noticias – El sábado 9 de septiembre en Merlo se realizo el 20° Encuentro Regional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans, donde más de 2.000 mujeres, travestis y trans participaron de los más de 35 talleres y de la marcha por las calles céntricas de ese distrito.

Bajo la consigna “Construyendo resistencia, Transformando realidades”, el espacio de la Escuela Media N°6 se vistió de lucha antipatriarcal desde el primer momento en que se abrieron las puertas del establecimiento educativo.

Las palabras de bienvenidas fueron una lectura colectiva de un documento colectivo; “Este año realizamos el vigésimo Encuentro Regional, después de 26 años de construcción colectiva en el territorio. Durante todo este tiempo el Encuentro caminó por diferentes partes del conurbano bonaerense y ha logrado, a través de los años, construir redes, establecer vínculos entre las compañeras que participamos y transformar nuestras realidades. 20 Encuentros en los que las mujeres del conurbano desafiamos los mandatos del patriarcado, nos sacamos las mordazas y descubrimos que con otras somos nosotras. Un Encuentro que desde 1991 ha logrado ir forjando una identidad propia, respetando la forma de construcción colectiva, asamblearia, horizontal y autogestiva. Esta forma de crear los Encuentros nos permite seguir debatiendo y avanzando en conjunto hacia nuevos desafíos”.

Entendiendo que el “patriarcado” no tiene cuerpo, el nombre de este encuentro regional, intenta desarmar la idea biologiCISta;” Este año se tomó la decisión en asamblea de modificar el nombre de los Encuentros denominándolo por primera vez: “Encuentro Regional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans”. Desde la Comisión Organizadora creemos que es un paso cualitativo en la construcción del movimiento de mujeres que nos permite sumar las luchas contra un sistema que se fortalece cuando nos encuentra dispersas. En este momento histórico de retroceso de derechos conquistados y avance del sistema capitalista y patriarcal, tomamos la decisión de seguir ampliando las fronteras, y es desde allí, que creemos necesario nombrar a todas las femeneidades que construimos y somos parte de este Encuentro”.

La selección del distrito para esta jornada de formación y activismo, fue explicada en el documento; “En 2017 el Encuentro vuelve a la ciudad de Merlo después de 9 años, con la convicción de muchas compañeras, organizaciones de mujeres y feministas que apuestan a seguir entrelazando redes y fortaleciendo sus luchas en el territorio. Esto se logró después de mucha resistencia y estrategias de lucha de las organizaciones territoriales, comunitarias, sociales y políticas que nunca se dieron por vencidas y lograron sacar a un gobierno municipal mafioso que durante 24 años persiguió y hostigó todo tipo de organización colectiva. Después de tantos años de opresión y violencia estatal local, hoy levantamos nuestras voces, visibilizamos toda la fuerza acumulada que nos sostuvo, nos sostiene y hermana. Ejemplo de esto es que, ante la detección de índices muy altos de malnutrición por parte de las organizaciones sociales que realizan servicios de atención alimentaria en la zona, se presentó una ordenanza que incluye la formación de un Consejo Municipal por la Emergencia Alimentaria y la realización de un Relevamiento de salud nutricional que determine las zonas más afectadas por este flagelo. Sin embargo el patriarcado sigue filtrándose. Casualmente desde este territorio, con Menendez a la cabeza, se impulsó el pacto de San Antonio de Padua, el cual terminaron firmando 12 intendencias del conurbano bonaerense, bajo el liderazgo de Francisco I. Repudiamos tal pacto porque nos quiere imponer su moral católica, decidiendo sobre nuestros cuerpos. Hoy exclamamos “la mujer decide, el estado garantiza y la iglesia no se entromete”. Somos nosotras quienes tenemos derecho a decidir cuándo, cómo, cuántos y con quién tener hijos/as. Es violencia que otros tutelen nuestros cuerpos. Es violencia decir que la familia fundada en el matrimonio heterosexual, es el núcleo y modelo válido en nuestra sociedad, porque bien sabemos nosotras que “esa familia ideal” a veces puede ser nuestra prisión y el lugar donde padecemos las más atroces de las violencias. Además de negar las diversas formas de ser familias que coexisten en nuestros presentes (…) Una de las expresiones de la violencia más extremas hacia las mujeres son los femicidios y Merlo no estuvo ajeno en último tiempo a este flagelo: Camila Castell y Florencia Aguilera, fueron dos mujeres asesinadas por varones que creyeron que tenían la potestad de hacerlo, dejando a sus hijxs sin sus madres. Las violencias que padecemos las mujeres en el ámbito íntimo, por llamarlo de alguna manera, sólo son la punta de iceberg, a ella se le suman el acoso callejero, la influencia de los medios masivos de comunicación que refuerzan los estereotipos de género, la naturalización del piropo, y todas aquellas conductas que cosifican la dignidad y el cuerpo de las mujeres, opresiones de las que somos objeto en esta larga cadena de violencias que enmarca esta sociedad heteronormativa patriarcal que nos quiere sujetadas”.

Los travesticidios también fueron señalados; “Sobre los cuerpos feminizados recae el principal mensaje aleccionador, otras muertes invisibilizadas y evitables, producto del odio patriarcal son los travesticidios, naturalizados por nuestra sociedad que no se cuestiona que la comunidad travesti no llegue a los 35 años de edad, ni que desde muy niñas queden entrampadas en el sistema prostituyente. Seguimos exigiendo justicia por Diana Sacayan, quien militó la ley de cupo trans que plantea un mínimo de al menos 1{ebfc0320d477b9bbea922f3d779ceb9307bcd251c6f562ff196dc9e57bfc6fa0} por ciento de los empleos públicos para el colectivo de personas travestis, transexuales y transgénero. Pero además de Diana, no queremos dejar de recordar a Laura Moyano, Marcela Chocobar, Ayelen Gomez, Pamela Tabares y todas nuestras hermanas travas asesinadas por el sistema patriarcal”.

Luego de la lectura del extenso documento, los talleres comenzaron a tener participación y cuerpo.

Entre la gente se podía ver con su canasta de empanadas y un talonario de rifas para poder solventar los gastos administrativos que el sistema jurídico patriarcal/capitalista solicita, a Eva Analía De Jesús, más conocida por “Higui”.   Su historia se hizo conocida no por la intención de informar de los medios masivos de comunicación, sino de la sororidad  de muchas mujeres y organizaciones antipatriarcales.

El 16 de octubre de 2016 en el partido de San Miguel, una patota que la hostigaba reiteradamente, la atacó para “enseñarle a ser mujer” por ser “lesbiana”. Ella se defendió, sacó un cuchillo e hirió de muerte a uno de los agresores. Quedó inconsciente, producto de los golpes y las heridas, y despertó recién bajo la luz de una linterna de policía. Desde ese momento, Higui estuvo detenida por casi 8 meses, acusada de homicidio simple, y sus atacantes libres. Luego de constantes movilizaciones por parte de su familia y de organizaciones políticas, sociales y feministas, se logró su libertad y ahora se busca su “absolución” cuando se realice el juicio.

En medio de tantas voces en las charlas, talleres y la radio abierta en la puerta de la escuela, Florencia Guimaraes García, activista travesti e integrante del colectivo Furia Trava, en diálogo con Desalambrar, señaló; “Para nosotras es importante este encuentro regional y tener un taller que tanto nos costo, pero que nos permite poder juntarnos y hablar de nuestras realidades”.

Políticamente desde una mirada feminista ¿Qué significa el cambio de nombre de este encuentro?

Cambiar el nombre es muy importante en momentos en que se nos interpela desde una mirada biologicista. Sabemos que el encuentro en Chaco va a ser una lucha contra esa tendencia que hostigo a travestis en las reuniones de organización, pero nosotras vamos a seguir el camino de Lohana Berkins y Diana Sacayán .

¿Qué es el feminismo para vos?

El feminismo me salvo la vida. Lo que creo es que el feminismo no puede pedir la legalización de la prostitución, porque no puede pedir por la explotación de nuestros cuerpos.

La marcha se realizó por las calles céntricas de Merlo donde se hizo escuchar bien fuerte la lucha contra el “patriarcado” y mostrando lo que será el Encuentro Nacional de Mujeres en Chaco.

Fotos: Florencia Guilmaraes García