EN EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA.- En la provincia del oeste argentino la sequía ha generado la conciencia social sobre la importancia de proteger este bien en común. En el marco de diferentes actividades y movilización, Desalambrar habló con Nora Moyano, de la Asamblea por el Agua de Las Heras y con Teresa Capezzone, de la Asamblea por el Árbol, donde subrayan la importancia de organizarse en defensa del agua y remarcan que en las políticas de extractivismo no hay grieta.
En diciembre de 2019, la sociedad mendocina, fue protagonista de una de las manifestaciones más relevantes de este territorio. La histórica presencia de una multitud en las calles por 15 días con acampes, vigilias, marchas, concentraciones, cortes de ruta, banderazos, cacerolazos, tamborazos, logró dar marcha atrás a la modificación de la Ley 7722, conocida como “la guardiana del agua” o “la ley del pueblo”. Esta ley prohíbe el uso de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias químicas tóxicas en las actividades mineras que contaminan gravemente a ríos, lagos y otras fuentes naturales de agua en Mendoza. A pocos de días de asumir su cargo como gobernador, Rodolfo Suarez, fue el ejecutor de la idea original de antecesor, Alfredo Cornejo. Suarez, buscó modificar la Ley 7722 con la Ley 9209, que permitía “el uso de sustancias químicas (entre ella el cianuro), mezclas o disoluciones de ellas, que aseguren la sostenibilidad del proyecto minero y así poder avanzar con el fraking petrolero. La lucha en las calles generó que se retroceda con la iniciativa de los dos radicales a cargo de la gobernación.
Nora Moyano, integrante de la Asamblea por el Agua de Las Heras, remarcó la importancia de organizarse y luchar por el agua;”La lucha por los bienes comunes en Mendoza, está en nuestra genética, porque en la escuela primaria, nuestros maestros y maestras nos enseñan el ciclo del agua, la defensa de los árboles, no permitir el derroche de agua. Al haber tenido por más de 10 años una crisis hídrica, sequia que nos ha significado una situación bastante complicada y compleja, ha hecho que los mendocinos y mendocinas de todo el territorio, sobre todo teniendo en cuenta que la mayor parte es desierto, valoremos y defendamos los bienes comunes y el agua fundamentalmente”.
AUDIO 1
¿Es difícil emprender la lucha cuando el Estado define a los “bienes comunes” en “recursos naturales” y lleva políticas extractivitas con empresas privadas nacionales e internacionales desde el argumento de que genera fuente de trabajo?
Si bien es difícil la lucha defendiendo los bienes comunes cuando el Estado lo que ve son recursos naturales, es muy importante toda la labor de concientización que las distintas asambleas socio ambientales hemos desarrollado en todos estos años. Desde que parimos la Ley 7722, con cortes de ruta y en las calles, un 20 de junio de 2007, lo que nos dio la fuerza para seguir luchando y lograr la constitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de Mendoza en el año 2015. El impresionante movimiento popular de toda la provincia defendiendo nuestra ley guardiana del agua cuando en diciembre de 2019, el gobernador recién asumido y el principal partido de la oposición apoyaban la “Ley Cianuro”, generó que la respuesta popular fue tan impresionante que logramos mandar a los basurales de la historia esa ley y recuperar nuestra ley 7722. Es cierto que es difícil esta lucha cuando el Estado está totalmente en contra de nuestros conceptos, considera todo a una cuestión de mal desarrollo, de mal progreso, porque destruir nuestros ríos, nuestra agua, contaminarla y que la riqueza se la lleven los de afuera, es realmente una situación, que a principios nos significó una enorme desventaja, nuestro pueblo entiende que el agua es de Mendoza y que es hija del agua como nos enseñó el poeta Nolo Tejón.
AUDIO 2
El gobierno de Mauricio Macri por su ideología y políticas era fácil de caracterizar, ¿Cómo define al gobierno de Alberto Fernández en materia de políticas de medio ambiente?
Referido al actual gobierno, es claro que su postura es a favor de la minería. En diciembre de 2019, ya siendo presidente Alberto Fernández y gobernador de la oposición, Suarez, que él habló en sus discursos que en Mendoza y Chubut estaba listo el camino para la minería. Por otra parte, actualmente en el 2021 su Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación; Matías Sebastián Kulfas, en el conversatorio virtual los desarrolladores de Canadá afirmó que el gobierno apoya a la minería y el valor agregado que genera y hace muy poquitas horas, el presidente vía virtual con los fondos de inversión ofreció Vaca Muerta, entonces nosotros nos oponemos a la megaminería y al fracking. Vemos que las políticas públicas de este actual gobierno no son favorables al cuidado del agua o los bienes comunes, muy por el contrario.
Si bien hay una gran diferencia entre el gobierno de Macri y el de Fernández, en este punto coinciden, no hay grieta.
AUDIO 3
Teresa Capezzone, de la Asamblea por el Árbol, subrayó el significado de organizarse y luchar por los bienes comunes;” Siempre es una pelea desigual, porque uno la emprende contra el poder del mundo, contra el capitalismo, contra el extractivismo, contra las empresas dueñas del mundo y contra los gobiernos aliados a esas empresas que funcionan para satisfacer y dar cabida a sus actividades y no para el bien común y los bienes comunes. Son luchas muy fuertes, muy grandes, que no terminan. Una de las cosas más importantes es la perseverancia de años y años porque la voracidad sobre los bienes comunes no paran y muchas veces se intensifican, donde como ahora hay más interés con los llamados recursos naturales, que nosotras los llamamos bienes comunes, pese a esto siempre vale la pena luchar porque no es solamente para el bien común o el buen vivir de nosotros ahora, si no se trata de pensar que le dejamos a las generaciones futuras donde indudablemente estamos en deudas con ellos”.
AUDIO 4
Capezzone, es clara a la hora de definir que no hay diferencias entre el Frente de Todos y Cambiemos en materia de políticas extractivitas;” Acá el extractivismo no tiene grieta, están todos muy de acuerdo. Por ejemplo en la política energética respecto al petróleo y en particular a los yacimientos no convencionales, estamos hablando de fracking, nunca hubo grieta. Siempre se ha promovido este tipo de energía extrema de un gobierno o de otro. También pasa con la megaminería, con la soja, con el desmonte y con tantas otras cosas. Políticas ambientales reales y que solucionen los problemas de millones de argentinos, nadie se ha hecho cargo, muy por el contrario, se siguen promoviendo, el extractivismo no tiene grieta. Están muy alineados y aliados con estas empresas que le siguen abriendo caminos y siguen con una mentalidad de hace 500 años, una mentalidad colonialista y patriarcal, que para nada han solucionado los problemas de América Latina.
AUDIO 5
MÁS HISTORIAS
«No existen las quemas o fuegos controlados, la infracción a la ley existe»
Dios en la tierra y sus pastores en los barrios
«En Moreno tenemos unos 50 mil jóvenes indigentes y 80 mil bajo la línea de pobreza, no se puede sobrevolar esa realidad»