Espacio Publicitario

publicidad
publicidad
publicidad

UN SISTEMA COLAPSADO QUE AUMENTA LA VIOLENCIA-

Por V.M: Los números asustan: a lo largo de todo el período 2016 se abordaron alrededor de 11.000 causas de violencia, abuso y/o maltrato. Sólo en los primero seis meses del 2017 se llevó adelante la intervención en 9.992 casos, y se prevé que para fin de año este número aumente casi a 20.000.

Los profesionales están a punto del colapso, ya que son el único recurso íntegro con el que cuenta la Subsecretaría de Niñez municipal. Faltan materiales que permitan el traslado de niños, los hogares ya desbordaron su capacidad y la tarea del día a día se ve dificultada por la falta de medios necesarios para llevarla adelante.

Sonia Aiscar, directora de la Subsecretaría nos comenta en relación a lo antes mencionado que “el grueso del presupuesto está destinado a recursos humanos, que es numeroso en el área, toda la Subsecretaria en el área tiene aproximadamente 200 personas, el grueso del recurso humano es pagado por el Municipio. Hay otra parte que tiene locaciones de servicio de programas de Provincia. Los fondos para lo que es pagarle a las personas, en general, llega a término o con las mismas dificultades que el resto. En cuanto a recursos materiales estamos complicados y bastante escasos.

¿Cómo se hace para trabajar sin el recurso material? Además de lo profesional, ¿qué es sumamente necesario?

La verdad es que se hace, no te sabría decir cómo, pero se hace. Nunca detuvimos el trabajo por la falta de presupuesto. Implica un gasto adicional de esfuerzo y de energía tener que idear cómo se reemplaza algún recurso material o alguna forma alternativa de obtenerlo. Hemos hecho búsquedas de recursos institucionales que puedan cubrir nuestras carencias, depender de otras organizaciones, pedirle ayuda al organismo Provincial de Niñez.

¿Ha respondido?

Sí, siempre de manera un poco reticente y seguramente con menos recursos que otros distritos por ahí más afines, pero termina respondiendo, en general responde.

¿Hay mucha gente que está necesitando la ayuda de este tipo de programas? ¿Va en aumento o en disminución?

Va en aumento. Nosotros el año pasado registramos haber atendido once mil situaciones en todo el sistema, sobre todo en servicios locales, haber hecho once mil consultas, abordajes por situaciones de violencia, maltrato, abandono. Este año en el primer semestre teníamos registradas nueve mil novecientas noventa y dos, con lo cual vamos a llegar a fin de año cercanos a las veinte mil, que casi duplica lo del año pasado. Lo que vemos es que hay un aumento de la violencia intrafamiliar que seguramente es reflejo del aumento de la violencia social en general. Nos pone a nosotros bastante al límite de nuestras intervenciones, es un número que desborda cualquier equipo más allá de la existencia o no de recursos, desborda las posibilidades humanas de intervenir. Lo que siempre marcamos en relación con nuestras diferencias con el gobierno Nacional y Provincial es que ellos lo miden en números, entonces siempre la repuesta que tienen para nosotros es que nos sobra gente, y la verdad es que si uno lo mide en cantidad de situaciones o problemáticas social esta clarísimo que Moreno es uno de los Municipios del Conurbano que más necesita reforzar sus equipos profesionales. Hoy, todos sabemos que presupuestariamente no cierra o no es posible, por lo cual creo que a corto o mediano plazo no vamos a tener capacidad o posibilidad de aumentar la cantidad de profesionales, pero si me parece que el gobierno, Nacional y Provincial, tiene que saber que la problemática social, y dentro de ella la vulneración de derechos de Niñez en Moreno, está cada vez más complicada”.

 

AUDIO 1 SONIA AISCAR

 

El aumento de la violencia es algo que se puede observar en el día a día en las calles, viéndose replicada y materializada en los hogares, donde son los mas pequeños quienes sufren en carne propia las fallas adultas. Niños que deben ser contenidos de forma correcta para que puedan transitar estos procesos en los que han sido vulnerados, pero esta tarea se ve dificultada por las grandes falencias del sistema que terminan entorpeciendo y profundizando su vulnerabilidad.

En aquellas situaciones que surjan fuera del horario administrativo, y que requieran inmediata intervención, Aiscar nos comenta: “Tenemos una guardia telefónica y una guardia activa. Funciona de la siguiente manera: la llamada se hace al 102 o 103 del Municipio, allí los operadores lo que hacen es discriminar si el llamado es para la guardia de Niñez o para la de Género o Defensa Civil, las situaciones a veces aparecen medio mezcladas, entonces nos avisan a nuestra guardia telefónica. En la guardia telefónica nuestra el que está atendiendo siempre es un profesional, que también hace un primer abordaje de la situación y discrimina si lo puede dejar citado para el día siguiente o si hay que operar en la urgencia. En caso de que haya que operar en la urgencia, el profesional de la guardia telefónica activa la guardia, lo que llamamos la guardia activa, que es otro profesional que junto con un chofer van al lugar que haga falta. Te cuento como dato, nosotros el año pasado veníamos tomando aproximadamente entre 8 y 10 medidas de abrigo por mes, que son la más extrema, es la situación donde hay que sacar a un chico de su ámbito familiar y alojarlo en algún hogar o ámbito alternativo porque la situación de violencia, de maltrato o abuso sea muy grave y no haya adultos o referentes de él capaces de garantizar la protección. Esas situaciones el año pasado eran entre 8 y 10 por mes, este año se dispararon y están alrededor de las 15 por mes, es un número impresionante. Esto del 15 por mes tuvo su pico en el mes de abril, no sabemos por qué en el mes de abril nosotros tomamos 25 en un mes, luego bajó pero nunca volvió a los números del año pasado, quedó siempre entre 15 y 18. No llega a hacer que la guardia se colapse, en un día o en un fin de semana, no ha ocurrido nunca que la guardia se colapse. Si, por ahí en un día nuestra necesidad de hacer traslados y alguna dificultad de no contar con los vehículos, alguna cosa durante el día, a veces sí, pero no la guardia telefónica”.

Los hogares para los niños que entran en la medida de abrigo, ¿pertenecen a la Provincia o al Municipio? ¿En qué condiciones están, hoy por hoy, con esta situación que desborda cualquier tipo de sistema?

No pertenecen ni a la Provincia ni al Municipio, en Moreno tenemos 8 y pertenecen a ONG, a asociaciones civiles que reciben algún sistema de aportes económicos del Municipio o de Provincia. En este momento están complicados porque también tenemos dificultades para pagarles esos aportes. Todos ellos están al límite de su capacidad, algunos en este momento no están recibiendo chicos y ahí nuestro problema se incrementa, porque Provincia, si nosotros  a nivel local no tenemos cupo, se lo tenemos que pedir al servicio zonal que es de Provincia y nos están dando cupos en lugares muy lejanos

 

AUDIO 2 SONIA AISCAR

 

No caben dudas de que la violencia cala vez mas hondo en nuestra vida cotidiana, se naturaliza y traslada a cada aspecto dejando expuestas las falencias de un sistema ineficaz y nuestra responsabilidad como adultos para corregir esta realidad.

Me tomo el atrevimiento de finalizar esta nota con un interrogante: ¿Cómo estamos protegiendo nuestro futuro?