EMPODERAMIENTO COLECTIVO –
Por Pabla Ochoa– El viernes 25 de agosto en la Universidad Nacional de Moreno, MUMALA (Mujeres de la Matria Latinoamericana) y el Movimiento Universitario, realizaron un seminario llamado “Libres nos queremos” con un panel de especialistas y luego talleres para analizar y reflexionar sobre el control y disciplinamiento de los cuerpos de las mujeres en el espacio público.
En los volantes repartidos en la actividad quedó claro el motivo de la convocatoria: “Las Mujeres en todos los órdenes de nuestras vidas y el transcurso de las mismas, nos encontramos signadas por múltiples violencias, producto de la construcción social desigual entre Hombres y Mujeres. El Acoso Callejero es una de las puntas del icebeg que posibilita y retroalimenta el esquema de reproducción hegemónica; es la forma más naturalizada de violencia de género, siendo dentro de la sociedad una de las prácticas más cotidiana, que se naturaliza e invisibilidad de forma masiva”.
La jornada se inició con una exposición de un muestra fotográfica, luego un panel titulado “La Desconstrucción Urbana en Clave Feminista”. Una obra de teatro con debate abierto sobre la lucha contra la violencia de género le dio lugar a que las presentes trabajaran en conjunto en comisiones para compartir experiencias y reflexiones colectivas.
En diálogo con Desalambrar, Tamara Roldán de Movimiento Sur, puntualizó en la actividad: “La propuesta es generar debate y discusión sobre la violencia de género y poder identificar no solo la física sino la que esta más naturalizada. Desde la experiencia de las mujeres y no solo desde la teoría académica, sino generar un intercambio que nos dé respuestas e impulse a organizarnos y luchar”.
¿Qué problemáticas salieron en la jornada?
El acoso callejero, hoy en el panel se hizo una pregunta y más de la mitad del aula levantó la mano y muchas con vergüenza señalando que sufrieron o sufren esa violencia. Los testimonios de las compañeras reflejan la naturalización de la violencia machista que existe en nuestra sociedad. Dentro de la Universidad Nacional de Moreno se forman profesionales desde una lógica que reproduce un sistema patriarcal, desde los docentes que caracterizan a las mujeres y las cosifican, hay varias carreras que siguen sin perspectiva de género y eso se vio en esta jornada.
¿Cómo romper la naturalización del patriarcado?
Cuesta quebrarla porque muchas veces las compañeras terminan dando la razón a los violentos o aceptando esa violencia, lo que se esconde ahí es la naturalización del sistema patriarcal.
Hoy se habló de que el Estado es responsable ¿logra entenderse esa consigna?
El Estado mira para otro lado y decide no resolver nada. Cuando uno no hace nada en realidad está haciendo, eso implica que desde las políticas públicas se culpabiliza a la mujer, la culpan de no cuidar a sus hijos. El Estado debe encargarse de estas situaciones y no hace nada para cambiar y eso es la perversidad del patriarcado.
MÁS HISTORIAS
Kicillof firmó el decreto y Damián Contreras es Subsecretario de Transporte Terrestre
Se fue del Peronismo de Moreno para ser parte de una estrategia de poder
«En los jóvenes de hoy ya no predomina la cultura del peronismo»