EL PLAN FESTA PARA 2018 –
Aguinaldo pago. Sueldos cubiertos en el crítico mes de diciembre. Atrás y sin regreso posible el Bono de Fin de Año y la tercera recomposición salarial del 11 por ciento que los gremios participantes en la mesa paritaria dieron como un hecho innegociable. Con esto como plataforma, en el próximo año asoma otro subsuelo financiero y económico donde las cuentas tienen que cerrar, no sólo con menos déficit sino con el uso asignado a los recursos a partir del Presupuesto y las prioridades que ya definió el municipio. Por esto, el plan económico y financiero de Walter Festa ya tiene el marcha el trabajo. El primer paso es la Moratoria que vence el próximo 31 de diciembre y que cuenta con una promoción de afiches azules colocados en casi todo el distrito de Moreno. Luego llega una empresa privada con experiencia en detectar deudores tributarios y construcciones o negocios sin declarar. Si todo eso no da el mejor resultado salta a la cancha un plantel de abogados que llevará a un juicio rapidísimo a los que no entendieron o no pudieron participar de la “reconstrucción de Moreno”. Por lo tanto, hay un plan que la dirigencia política con presencia institucional acompaña. Como anexo está el Régimen de Responsabilidad Fiscal al que adhieren todos los municipios de la Provincia de Buenos Aires.
Este paquete lleva una carga de tres piezas: recaudar más, gasto público mínimo y bajar el déficit.
Es el Secretario de Economía, Mauro Tanos, el que otorga una acabada descripción del modelo Festa para los dos años que le quedan de gestión: “Nosotros tenemos el plan establecido y creo que hay que aclarar algo, si bien es un déficit mensual que tenemos, de entre 35 y 40 millones mensuales, algo similar al 2016, cuando uno toma a variable inflación, entiende que en términos reales el déficit es menor. Esta economía prudencial la venimos trabajando hace dos años, no es una economía que viene acrecentando el gasto, y no es una economía que solo viene focalizando el pago de sueldos, venimos contemplando el pago a proveedores, y venimos conteniendo necesidades básicas importantes para el Municipio…”
Con demoras.
Con demoras por supuesto, y en algunos casos son importantes y urgentes, pero intentamos satisfacerlas en tiempo y forma.
AUDIO 1 TANOS
¿Explíqueme en qué consiste eso que llama prudencia en los gastos y qué representa en el ejercicio de gobierno?
Aristóteles decía que la virtud por excelencia era la prudencia, en términos de gasto va a ser un año de mucha prudencia en el gasto público municipal, que es algo que se viene contemplando en los últimos meses y años. Por otro lado, el aumento de la recaudación como se hizo este año, tuvo un aumento comparativo del 50 por ciento a razón del año anterior, lo cual no es menor, pero también vamos a intentar ampliar la masa de cobrabilidad, el porcentaje de cobrabilidad de Moreno, que es muy bajo en comparación con otros distritos.
Sí, es decir, de diez contribuyentes solamente están pagando tres. Para eso hay un plan establecido, son puntos específicos que ya estamos implementando. Creemos que hay que generar una conciencia tributaria, una conciencia de aporte y de contribución en todos los ciudadanos de Moreno y para ello primero necesitás dar una oportunidad, la oportunidad que es la Moratoria en Servicios Generales, en Inspección, Seguridad e Higiene y también trabajando la moratoria en verano para Obras Particulares.
¿Hay recortes previstos en el plan? Lo consulto porque lo que explica es que hay aspectos que ya no los pueden sostener hasta el año 2019 si los números son los que admiten
Sí, es así. Nosotros asumimos un municipio donde los recursos eran escasos, no había grandes recursos y uno decía “se contemplaron gastos innecesarios”. Los gastos son gastos básicos, que hacen a la necesidad básica del Municipio y uno no puede en este caso eliminar. Lo que si uno puede ser prudente con los gastos.
¿Cuál es la diferencia entre eliminarlos y prudencia?
La prudencia es no aumentarlos, eliminarlos es otra cosa, es descartarlos.
Vamos, a la prudencia entonces, ¿qué van a hacer con El Trébol?
Es un tema de conversación porque es parte del gasto que tiene el municipio mensualmente. El Trébol en comparación con otros servicios de recolección de residuos no es un servicio caro para Moreno, estamos hablando de $ 47 pesos la cuadra de recolección, de 27 millones por mes, y uno entiende en otros distritos, hemos evaluado otras ofertas para lo que es recolección de residuos, está en un 30- 40{ebfc0320d477b9bbea922f3d779ceb9307bcd251c6f562ff196dc9e57bfc6fa0} más el monto que se establece. La recolección tiene que existir, el municipio tiene planteado esquemas, como por ejemplo la incorporación de camiones, los siete camiones nuevos que se incorporaron mediante un leasing para que también podamos aumentar la zona y el recorrido que tiene el municipio todos los meses. Eso es el tema Trébol para que sea prudente el gasto, el aumento establecido por pliego, que no va a superar cuatro o cinco millones más por mes el año que viene.
AUDIO 2 TANOS
¿El modelo que les permitiría aumentar la recaudación es con la participación de una empresa privada?
La prudencia tiene que estar de mano también con el aumento de la cobrabilidad. La moratoria que lanzamos ahora y la que vamos a lanzar en verano, también enviamos un pliego al Concejo Deliberante (ya se aprobó) para que nos autorice que se pueda tercerizar la inversión en lo que es fortalecimiento de inversión tributaria del municipio, es un parámetro para que el municipio pueda incorporar nuevas tecnologías, inversiones, georreferenciación para detectar los contribuyentes que están en estado de morosidad y que haya una contribución que sea más justa de lo que viene siendo.
¿Georreferenciación? ¿Cómo es eso?
Es un parámetro que realiza un nuevo mapa de lo que es el municipio, donde se detectan las zonas…
Un mapa para detectar morosos
Detectar morosos, detectar nuevos locales, construcciones, se detecta todo, desde cuestiones físicas hasta cuestiones contables de cada localidad.
Es decir, construcciones o modificaciones no declaradas
Exactamente, es un sistema muy parecido al que tiene ARBA
¿Eso quién lo va a hacer? ¿Quién va a poner en práctica el resultado que van a tener, sistematizándolo, el municipio o una empresa?
Es una empresa privada, la que gane la licitación. Va a ser una licitación pública y las empresas que se dedican a fortalecer la recaudación tributaria tendrán que presentarse y ofrecer sus servicios y la que tenga la mejor oferta será la que gane.
Esta empresa ganadora, ¿qué función tendrá?
Realizar la inversión que nosotros no podemos hacer. Hoy necesitamos ampliar la base de cobrabilidad, necesitamos mayor eficiencia en lo que son los ingresos tributarios y para eso necesitamos una inversión muy importante que no estamos en condiciones de hacer, desde nuevas tecnologías, incorporación de personal…
¿Eso no lo puede hacer el Municipio de Moreno?
Hoy no lo puede hacer, nosotros no podemos invertir en nuevas tecnologías, que son complejas como la de georreferencia, y capacitación, nuevo personal para las intimaciones. Es ampliar el parámetro de lo que el municipio viene haciendo. A algunos les gusta decir que “no hay que pescar siempre de la misma fuente, en un tanque”, esta es la idea, que se pueda extender y que aporte algo que hoy no lo podemos hacer directamente…
El privado va a buscar los morosos
Va a buscar los morosos y la eficiencia tributaria, acá el parámetro es que todos aporten algo. Uno tiene dos esquemas en lo que es el Derecho Tributario, la progresividad que los que tienen mayor poder adquisitivo puedan aportar más, porque se basa en lo que es la solidaridad tributaria, y también una igualdad ante lo que es la exigencia tributaria. No puede ser que en algunas zonificaciones tengamos una recaudación del 5 por ciento y en otras tengamos un 48-50{ebfc0320d477b9bbea922f3d779ceb9307bcd251c6f562ff196dc9e57bfc6fa0}. Entre todos tenemos que lograr que esto sea cada vez más eficiente.
AUDIO 3 TANOS
¿Cuál es el porcentaje de cobrabilidad en barrios cerrados y countrys?
En lo que es la zona preferencial D-F, que son countries, barrios cerrados y demás, tenemos una cobrabilidad entre el 55 y58 por ciento. Por supuesto que queremos que eso aumente también, pero en los parámetros donde hay C ERO de cobrabilidad.
Acá hay un elemento que es central, porque cuando hablamos de tasas nos referemos a una contraprestación, es decir, el vecino paga por una prestación que le da el municipio, alumbrado, barrido y limpieza. Si no hay limpieza, ni barrido y alumbrado, esa persona ¿no puede litigar contra el municipio porque se le exige un pago por algo que no recibe?
Lo que pasa es que la tasa en sí de Servicios Generales contempla muchas cuestiones, los metros cuadrados de construcción, los servicios que tiene, si pasa la recolección…
Dejó de ser alumbrado, barrido y limpieza
Exactamente, es una ecuación compleja que determina esos servicios que se están prestando en contraposición con una tasa. Uno puede entrar en la discusión del servicio y la contribución, lo que nosotros necesitamos ahora, en la situación que está el municipio, es la contribución. En ese caso, tornar en eficiente servicio.
Para después dar el servicio o mejorar el servicio
Exactamente.
Volvamos a la empresa, esta empresa privada, se va a llamar a licitación, gana la firma . ¿Cuál es el beneficio y ganancia si tiene que invertir en aquello que es imposible por el municipio?
La empresa tiene que ofertar en el marco de la licitación pública, cual va a ser el porcentaje que desea recibir sobre el excedente que genere la empresa. Para ser claros, la empresa va a recibir ese porcentaje que va a ofrecer, siempre y cuando, aumente la masa de recaudación, es decir que no sea lo mismo que veníamos haciendo nosotros, aumente el monto de recaudación y no se contemple ningún aumento de tasas. Si la tasa valía 10 pesos y sale 12, sobre esos 12 no recibe, recibe sobre el excedente, y no sobre el contribuyente que ya venía aportando al municipio.
Es decir, nuevo contribuyente que está por encima de los parámetros que tienen hoy
En las tasas más importante solamente la empresa puede focalizarse en las deudas que no prescribieron, no en la deuda corriente del año.
¿El período de prescripción?
Cinco años, desde 2012.
Sobre ese excedente, ¿cuál es el porcentaje que se lleva la empresa y cuál es el que queda para el municipio?
Lo tiene que ofrecer. Ahí es cuando se evalúa quien gana la licitación, el que ofrece menos.
¿Es algo que en el plan que tienen es óptimo?
Hay que ver que ofrecen dentro de la inflación, ellos ofrecen un porcentaje y además plantean la inversión específica que va a hacer cada empresa. Te puedo decir los parámetros que pasan en otros distritos, tenés ofertas de un 20- 25- 40{ebfc0320d477b9bbea922f3d779ceb9307bcd251c6f562ff196dc9e57bfc6fa0} depende del distrito, pero hay que evaluarlo con la oferta que haga la empresa. Me interesa mucho cuál va a ser su plan concreto, la seriedad y la inversión concreta que va a hacer en el municipio.
¿Por dos años, por diez años?
El pliego está establecido hasta cinco años. Siempre tenemos la rescisión y está de parte nuestra. Nosotros queremos ir camino hacia una agencia de recaudación Municipal, tener las herramientas necesarias para ir camino hacia eso y que sea cada vez más justa y más eficiente la recaudación.
AUDIO 4 TANOS
¿Y cuando ingresan los 70 nuevos abogados en este plan?
En el marco de la tercer etapa de nuestro plan. Primero la oportunidad, que son las moratorias, para que se genere la conciencia tributaria y todos puedan regularizar sus cuentas. La inversión por medio de este pliego que hablábamos recién, que haya una inversión para que haya mayor eficiencia. La tercera etapa son los mandatarios externos, los abogados. Para el Municipio el gasto y el costo es cero pesos, ¿Por qué? El mandatario externo es un abogado que litiga por la deuda del Municipio, y cobra solamente si gana el litigio, el honorario que es un excedente de la deuda que tiene el contribuyente con el Municipio. Un ejemplo: yo debo mil pesos al Municipio, viene el abogado, me íntima y va a un juicio ejecutivo que salen rápido, y gana el juicio, esos mil pesos que le debe al Municipio más los intereses que le debe, el 100{ebfc0320d477b9bbea922f3d779ceb9307bcd251c6f562ff196dc9e57bfc6fa0} va al Municipio. ¿Qué cobra el abogado? El honorario que determine el juez sobre la deuda, usted debe mil pesos, los intereses para el Municipio y además le tiene que pagar $200 pesos al abogado que llevo a cabo el juicio ejecutivo.
¿Son expeditivos?
Son los juicios ejecutivos, son expeditivos porque uno tiene el documento y la comprobación del documento y la obligación es muy rápida, son juicios expeditivos. Lo que necesitás es mucho caudal de personal, nosotros hoy tenemos diez abogados de recobro jurídico, vamos a pasar a tener 100 abogados o más, se va a abrir un listado para que todos los abogados de Moreno y la zona donde puedan incorporarse.
Imagínese, se encuentra con una familia que tiene la casa, no tiene trabajo necesario para pagarle. ¿Le van a rematar la propiedad? Es lo que se puede estar preguntando alguien que lo escucha a usted en este momento
Nosotros primero tenemos en vista la solidaridad dentro de la contribución tributaria. La cláusula de progreso, el hecho de que la contribución económica que hace el pueblo de Moreno tiene que ser justa y tiene que haber un marco grande de solidaridad. Nosotros priorizamos la dignidad de la gente y no es nuestra idea esa. Los abogados van a tener sus agendas de cobro y sus proyectos y litigios muy focalizados, el que no puede no puede y el que puede un poquito puede un poquito.
Si el abogado quiere ganar, no le importa como
Eso te lo vamos a garantizar, al contribuyente, nosotros no queremos pedirle más de lo que puede dar cada uno. Sí creemos que dentro de los siete que no contribuyen, sobre diez, todos pueden poner un poquito, hay que ver cuánto.
AUDIO 5 TANOS
MÁS HISTORIAS
Kicillof firmó el decreto y Damián Contreras es Subsecretario de Transporte Terrestre
Se fue del Peronismo de Moreno para ser parte de una estrategia de poder
«En los jóvenes de hoy ya no predomina la cultura del peronismo»