Espacio Publicitario

publicidad
publicidad
publicidad

Fue el 12 de agosto de 1912 cuando José Alfredo Falbo, un activo rematador de origen italiano, llevó a cabo el remate de 247 quintas pagaderas en 80 cuotas mensuales, dando así vida a Villa Zapiola. En realidad un año antes Falbo ya había vendido otras 104 fracciones, por lo que el lugar se encontraba poblado con quintas de verduras y granjas.


Conocida en sus inicios como Villa Falbo, Zapiola es la primera población en surgir en el partido alejada del centro de Moreno y pese a su cercanía con el Río Reconquista se destacaba como una zona alta libre de inundaciones, aislada por extensas propiedades su comunicación más directa era con la vecina ciudad de Merlo.


La propiedad más antigua de la villa es la que se conoce como el castillo, que aún se conserva, construida en 1914 por Ramón Solveyra Casares, dos años después, en 1916, brindando clases a 45 alumnos, se instaló la escuela N° 2, numeración que había correspondido a la Escuela de Niñas desaparecida en 1905.


En 1923 se estimaba una población de 200 personas.


En 1929 se construyó el paso sobre el río bautizado Puente Falbo, reemplazando una precaria estructura de madera.


El hecho esconde una anécdota: Falbo concurría a una peluquería en Capital Federal de la que era cliente el presidente Hipólito Yrigoyen. Interesado como estaba Falbo en la construcción de un puente solicitó al peluquero que expusiera el tema a Yrigoyen. El caudillo radical requirió la redacción de una nota con el pedido, que trasladó al gobernador Valentín Vergara, la obra demandó dos meses de trabajo y su habilitación permitió que a partir de 1931, el pionero del transporte colectivo Alberto Cuco Pasteni, estableciera un servicio con dos coches, un Ford T y un Rugby, uniendo la joven villa con Merlo.


En 1927 se radicó en el lugar José María Cortés, promotor de importantes obras y fundador de la sociedad de fomento. En 1932 se calculaba en 800 habitantes la población de Villa Zapiola y en 1933 se logró la apertura de la calle Salvador María del Carril, rompiendo su aislamiento al permitir una comunicación directa con la ruta 7.


En 1991 residían 3.626 personas.


José Alfredo Falbo falleció a los 73 años, el 18 de diciembre de 1950.