LA FECHA PARITARIA Y LA REALIDAD QUE AJUSTA –
La economía de los trabajadores /as municipales es frágil, endeble, negativa por lo previsible en cuanto fecha de cobro de sus haberes. Si bien los cinco gremios paritarios sellaron un acuerdo que no vencía a la inflación del 15 por ciento, mentirosamente calculado por el macrismo, ahora el panorama impone la realidad de una proyección cercana al 30 por ciento. Es así que la combinación de factores obliga a pensar el cómo lograr que la pérdida del poder adquisitivo de los empleados comunales no lleve a una crisis individual y general superior a la vigente. Walter Cravero, Secretario General de ATE Moreno, subraya que «hay una cláusula de revisión» de la paritaria municipal, y agrega un análisis concreto de lo que debe y puede hacerse: «Es una cláusula de revisión llamada para el 18 de septiembre, una fecha precisa. No es que nos reunimos cuando aparezca la contingencia, que ya es real, está un poquito retrasada respecto de la realidad. Una realidad con corrida cambiaria, estas cuestiones de la macroeconomía o la economía nacional que afecta el bolsillo de todos los argentinos y por supuesto a los municipales de Moreno que, para decirlo, tienen uno de los mejores sueldos de la Provincia aunque parezca contradictorio en un territorio muy difícil. En una economía comprimida, donde el Estado municipal aduce que hay falta de recursos y lo dice en una línea muy dura, lo dicen en todas las líneas, faltan recursos productivos, administrativos, económicos claramente, y en esto creo que hubo una madurez de poder discutir una paritaria que, en términos duros, pareció a la baja. Por eso dentro de esos marcos teníamos que negociar una convocatoria lo más urgente posible y que no se extendiera en el tiempo. Debíamos tener la posibilidad de revisar estos números que sabemos quedaron desfasados, que desde los que menos ganan a los que más, todos tienen el mismo derecho a reclamar que esta paritaria quedó desfasada a la realidad que vive el país».
AUDIO 1 CRAVERO
La patronal reitera que no tiene recursos para afrontar cambios en el programa económico local. ¿Son ustedes los que tienen lugar para presentar un esquema de mayor financiamiento salarial?
Evidentemente esto es lo que surgió en la negociación paritaria, la primer propuesta, quien pone la pelota en juego es el intendente que por intermedio de sus interlocutores que son los (paritarios) que están en la mesa diciendo que la propuesta iba a ser paupérrima, que iba a ser muy poca guita y muy pocos los recursos que podía destinar del presupuesto, lo que ya teníamos como dato de mantener la misma masa salarial. ¿Cuáles eran los argumentos? Que se había reducido el personal, que se había quitado algo de personal político, que estaban los números de inicio de gestión del 2015. La realidad no se tapa con cuestiones de parche, es real que tiene que haber un poco de ingenio. Como contra propuesta le hemos dicho sobre un montón de posibilidades, como la de activar la obra pública desde lo que son las organizaciones sociales que tienen cooperativas y así abaratar los costos que se ponen en lo que se necesita.
¿Si hay muchas cooperativas que pueden realizar obra pública a precios racionales o iguales que las empresas, pero ver que eso genera un mecanismo de trabajo y que eso después se vincula al consumo y el consumo queda acá, eso sería el inicio de algo? ¿Ustedes bancarían más la situación con un esquema así?
Entendemos que el trabajador está muy castigado, también el pueblo de Moreno se siente muy manoseado, siente la opresión que tiene que ver con la economía nacional pero se refleja en una falta de acción y creatividad del Ejecutivo Municipal. Creo que hay posibilidades pero hay que cinturear muchísimo en un marco adverso. Es adverso para todos, no tenemos que dejar de analizar esta realidad nacional, como ATE tenemos representaciones en los tres niveles de Estado, con lo cual no podemos dejar de ver la economía nacional para después pensar cómo se desarrolla en lo local. Pero está claro que está retrasada la paritaria y la propuesta, y tiene que haber indicios de gestos como mínimo y después ir viendo y resolviendo más asiduamente para encontrar soluciones. Volver al esquema del año pasado que fue muy caótico me parece que no le hace bien a nadie, en esto tenemos que ser conscientes de que no es el camino hoy, o que por lo menos hay que debatirlo. Lo propongo para discutir con los trabajadores y los representantes, pero me parece que tiene que haber una acción política más decidida. Por ejemplo, el SAME MORENO podría ser un avance para poder empezar a ver cómo se manejan recursos, pero son parches, soluciones parciales que no hacen al todo, a componer el tema de la realidad económica de los trabajadores que es lo que nos toca representar, pero también pensando en Moreno.
AUDIO 2 CRAVERO
MÁS HISTORIAS
«Si hacemos un paro salvaje el gobierno nacional cierra el Hospital Sommer»
Despidos masivos en el Hospital Sommer
La UOM cerró paritarias respetando la pauta de Nación