TESTIMONIO DE UN HOMBRE QUE CRECIÓ EN MORENO Y HACE UNA DÉCADA VIVE EN EL SUR.
Por Cintia Medina
Las llamas arrasan con los bosques, la minería intenta instalarse, la crisis económica se profundiza y la clase política defiende los intereses de los empresarios. A pesar de todo, el pueblo resiste y se organiza, las redes de solidaridad crecen y las comunidades hacen de la palabra “soberanía” una práctica diaria. Según datos de la Revista Mu: «Se calcula que se incendiaron 50 mil hectáreas, más de 300 casas se convirtieron en cenizas, al menos dos personas fallecieron, junto a incontables animales, vegetación y vida».
Federico es docente, vive en Chubut hace casi 10 años, habló con Desalambrar sobre la coyuntura económica, política y ambiental en la provincia. Su voz vibra, las emociones se sienten a pesar de la distancia: amor por el territorio, indignación ante el avance del extractivismo y esperanza por un pueblo que no se resigna y pelea por el Buen Vivir.
EL “NO A LA MINA” representa el “SI A LA VIDA”, a la defensa de los recursos naturales, de las poblaciones y la denuncia a un Estado que condena. La entrevista tiene una particularidad, Federico tiene la capacidad de relatarnos lo que está pasando en el sur con los ojos de un morenense:
¿Cómo se puede explicar la situación que está viviendo la provincia de Chubut?
Es como una mamushka rusa, son tantas cosas una adentro de otra, pero en general se llega a esto que estamos viviendo, incluso los incendios, con una provincia en llamas, inclusive antes de los incendios. Con una provincia donde el Estado está desarmándose, da la sensación de un Estado preparándose para ser privatizado en casi todas sus áreas.
¿O armándose para defender los intereses de las empresas?
Exactamente, lo que uno ve es que el Estado está presente donde le interesa a ciertos sectores del poder. Para que se den una idea, la provincia de Chubut es grande como la provincia de Buenos Aires pero tiene casi la población del partido de Moreno, pero tiene muchísimos más ingresos que Moreno, tiene la pesca, la actividad forestal que con los incendios se vio muy afectada, tiene la ganadería, el turismo, hay muchas actividades y el petróleo, es uno de los primeros lugares del país donde se extrajo petróleo. A partir de 2016/2017 la provincia de Chubut empezó a estar en crisis, una crisis creada, aún no sabemos de dónde vienen los acreedores que le dieron plata a la provincia sin importarle donde iba la plata. El gobernador que esta hoy, llegó con un discurso contra la minería y ahora promueve la misma, Arcioni tuvo apoyo del gobierno nacional anterior y ahora del actual gobierno nacional. Aunque uno ve chisporroteo en los medios, los que vivimos acá no podemos creer que no se haya tomado una medida más fuerte con la provincia por la cantidad de violaciones y la vulneración de derechos humanos que se viven constantemente.
¿A qué te referías con vulneración de derechos humanos? Es decir, podes ser más específico.
Criminalizar la protesta constantemente a cualquier empleado estatal que quiera levantar la cabeza por no cobrar o la falta de insumos, por ejemplo.
¿Hace cuanto que un docente no está cobrando?
Nosotros empezamos en 2018 a cobrar con retraso. Ya en el 2019 empezaron a retrasarse de a semanas, entonces de un mes a otro se comieron un mes, yo llegué a estar con una deuda de tres meses abajo, más el aguinaldo. En los doce meses que pasaron, cobramos nueve salarios y cuotas del medio aguinaldo. Pero no le pasó solo a los docentes, le pasó a los jubilados, a los judiciales, a todas las áreas, a los brigadistas que hoy están defendiendo el bosque sin insumos, sin un sueldo digno, ellos cobran tarde y son los que están en la primera línea, los que están viviendo los momentos más difíciles.
El Presidente de la Nación dijo que el tema de la Minería deben resolverlo en la Provincia ¿Cómo ven estas expresiones?
Lo que vemos es que acá no hay grieta. Desde mi mirada, hay un espacio que ningún partido lo está ocupando que tiene que ver con el Buen Vivir, con entender que no podemos seguir viviendo de la manera en la que vivimos y los partidos tradicionales de la Argentina no les importa. Acá todos los partidos hegemónicos de la provincia está de acuerdo con la minería, el peronismo en su conjunto, a nivel mediático dicen que no, pero cuando hay que votar o se ausenta o facilitan que la cosa salga. Hasta ahora no lo lograron, creo que si llegan a lograrlo va haber problemas en la provincia realmente, porque no hay aval social para que haya minería.
¿Cómo es la organización de las comunidades para decirle NO a la minería?
El Ministro de Seguridad salió atacar a los asambleístas diciendo que hay una organización de “NO A LA MINA”. Si hay múltiples asambleas, yo no conozco todas, voy libremente a las que hay, no estás afiliado a una asamblea, es una construcción totalmente horizontal en toda la provincia y no hay una cabeza de la asamblea. A veces el poder político intenta criminalizar algunos referentes que ve porque aparecen en alguna foto video o un audio pero en realidad es todo el pueblo que se organiza de la manera que puede y que generalmente es de forma asamblearia, muy diversa, o sea hay de todo. Yo creo que el disgusto que hay en la provincia no es solo por la minería, es porque hay un Estado trunco, no tenes salud, no tenes educación, no hay cuidado de los bosques, el único área que fue creciendo desde que están estos gobiernos es el área de seguridad. La policía nunca redujo su presupuesto, fue aumentando y nunca dejaron de cobrar, nunca tuvieron un retraso e incorporaron gente todo el tiempo.
¿Cuáles son las bases y argumentos para decir No a la megaminería?
Primero porque es Si a la Vida. Pero si hablamos de los proyectos uno es de plata y metales raros, y el otro yacimiento es de uranio que está al lado del Río Chubut. Esa explotación de uranio no es mencionado ni por el gobierno nacional, tampoco por el Ejecutivo provincial, lo digo porque ese yacimiento está ligado a los pactos que tiene el Estado nacional con Rusia y China para abastecer centrales nucleares. Ese combustible lo que tienen que sacar de Paso Indio que está en el centro de la provincia de Chubut, justo en el río del mismo nombre que tiene poco caudal de agua para que atraviesa todo el territorio provincial. La explotación de uranio está muy cerca de ese río con lo cual los riesgos de contaminación son altos, pero por otra parte la Provincia de Chubut tiene un montón de otros recursos que no se explotan o que se utilizan adecuadamente, por ejemplo es la provincia con mayor caudal de vientos del planeta (energía eólica), producir energía para abastecer a todo el país, incluso se podrían poner molinos porque es una provincia con baja cantidad de habitantes. Después tenemos la posibilidad de desarrollar flora autóctona para usos medicinales, cultura mapuche que está desarrollada y en uso, es como un boticario a mano que te da el bosque. Otro aspecto es la costa que es más rica que la tierra, quiero decir, que el mar argentino tiene mucha más riqueza de la que nosotros imaginamos. Los langostinos que salen de aquí son comercializados como premium en Europa y acá en Chubut no los podemos comprar por el precio con el que se pretende vender. Este ejemplo es muy valioso porque de la pesca se calcula una exportación por 1.500 millones de dólares mientras que con la minería es de 400 millones de dólares en números fríos, y que dejará todo un pasivo ambiental. Para quien escuche esta nota, la minería moderna utiliza explosivos para volar montañas enteras, en el caso de Chubut son lomadas. Ese procedimiento de pulverización luego demanda de químicos para extraer el oro, la plata, el uranio, lo que sea.
El fuego, los incendios, ¿tienen una marca de intencionalidad que se vincula con los proyectos extractivistas?
Digamos que ningún juez o jueza pueda comprobar que los fuegos fueron intencionales, pero lo que es claro y evidente que el Estado está totalmente desarmado para enfrentarlo, con lo cual la intención del Estado es dejar que el fuego avance y eso es muy claro. Recomiendo el blog de un guardaparques (Federico Soria) que ahora está en Mendoza pero realizó charlas con nuestros alumnos sobre el extractivismo. El bosque es de la Provincia pero cuando lo volás, lo destruís mediante el fuego o talándolo, lo que queda es la explotación del subsuelo. Creo que sería descarado que ahora llegan a buscar esos recursos pero es algo que no lo podemos descartar. Para que te des una idea, cerca de la Escuela N° 41 (Lago Pueblo) hay un yacimiento de gas. Entiendo que lo atrae es la belleza natural de lugares como el nuestro pero precisamente eso no es lo que le interesa al gran capital. No sé si un gran empresario fomentó los incendios pero lo que no tengo dudas es que con esta situación buscará su beneficio porque son muchas familias que se van, abandonan el territorio…
En ese panorama ¿qué pueden hacer o están haciendo las comunidades?
Yo estudié los acontecimientos de las dictaduras militares en Argentina y Chile. En Bariloche, a 140 kilómetros de acá, los milicos no ayudan con el agua a las familias, que eran inmigrantes chilenos perseguidos por Pinochet, al tiempo que había compatriotas que vinieron al sur perseguidos por la dictadura argentina. Dos clases sociales amenazadas de la misma manera que lograron formar las Juntas Vecinales. Lo menciono porque lo que está ocurriendo hoy es algo similar, es la auto organización que es mucho más fuerte y solidaria de lo que el Estado puede ofrecer. Esto no tiene que ver con personas que se pusieron a leer a intelectuales marxistas o anarquistas, solo que la gente se dio cuenta que el que estaba al lado era mucho más solidario que el Estado…
El Estado te está matando, no se sobrevive con él
Exactamente. Incluso la gente no confía en el Estado municipal. Hay mucho descontento y la verdad que prefiero ver la gente auto organizada y solidaria, de la manera que pueda, a aquella persona que no cree en el Estado pero se queda insultando. Yo me quejo de la política porque siento es que es una aristocracia, pero al mismo tiempo veo que la política real es la de los territorios.
¿Seguís eligiendo Chubut para vivir? ¿Y por qué?
Si, sigo eligiendo Chubut. La verdad es que lo que a mí me enamoro de Chubut primero fue la estepa, es el lugar más árido de acá. Cuando llegué, empecé a trabajar de docente en el lugar donde quieren poner la minería, yo llegaba a las escuelas y una docente que falleció y la quería mucho (Karina) me decía: ¿Profe qué es lo que te gusta porque a mucha gente no le gusta?. A veces hacíamos chistes, decíamos que parecía la superficie de Marte por la cantidad de minerales, de rocas que uno encuentra. Pero era muy especial salir del trabajo y encontrarte con un ñandú, ver los guanacos, eso me enamoró del lugar. Y ser docente acá me cambió la cabeza, vi que todo era posible, como que un país distinto era posible a partir de lo que pude ver acá. Y lo sigo reafirmando, es un lugar que más allá que pase de todo, la gente sigue siendo lo más importante, el lugar lo hace la gente, eso lo aprendí cuando me fui de Moreno porque creo que en Moreno hay gente que hace que aún exista esperanza a pesar de los problemas que tiene. Si no tenés los amigos, los cumpas, los colegas, el vecino que siempre está al pie del cañón, no tendrías esperanza. Creo que eso es lo que hace que sigas eligiendo el lugar, pase lo que pase, ver la gente que hay.
MÁS HISTORIAS
Toma de viviendas en el barrio Plan Federal La Perla
El fuego arrasó su vivienda, Clemente agradece estar de pie para reconstruir su vida
La justicia ordenó al gobierno nacional reactivar las políticas de integración socio urbana