Espacio Publicitario

publicidad
publicidad
publicidad

REVELADA LA CRISIS EDILICIA Y DEL COMITÉ –

Más de ocho horas de reunión (la segunda del Comité de Crisis) es la muestra de hacer del desgaste una expresión institucional. Los responsables de la política pública educativa «no presentaron un plan de obras» pero ratificaron, no obstante, en un simulacro de debate, que «la clave es la seguridad» para reabrir las escuelas. Aún si fuera ese el único eje innegociable para gran parte de los integrantes del Comité debe entenderse que la mayoría consideran solo tres o cuatro puntos de los 12 que integran el Acuerdo, excepto para madres y padres que siguen sosteniendo la integridad de los 12 puntos. Pero más aún, la iniciativa oficial que comparte la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de Moreno, ejecutores de las obras, quiere contemplar que el gas, por ejemplo, puede presentar el rótulo de asegurado en reemplazo de habilitado y así obtener el título de seguro para considerar que se puede reabrir el establecimiento y dar clases normalmente. Traducción necesaria: gas cortado y certificada la No pérdida, sería un paso adelante.

Por supuesto que tanta evidencia debe estar acompañada por otras ‘conquistas’ (entiéndase el término): electricidad en perfecto estado, agua potable y mampostería adecuada. Sobre el último punto, se insistió que una escuela es segura si «está en obra una pared y techo», bien delimitado el espacio para resguardar a los operarios, docentes, alumnos /as y personal auxiliar, nada más ni nada menos que el contenido del punto 11.

¿Sorprende que la «propuesta» esté parada en parches seguros? El pasado 5 de septiembre, Marcelo Di Mario (Director Provincial de Consejos Escolares) declaró lo siguiente: «Las escuelas que no tengan problemas de gas y electricidad deben volver a clases normalmente»

“Las escuelas que no tengan problemas de gas y electricidad deben volver a clases normalmente”

El 18 de septiembre, primer gran encuentro del Comité de Crisis, toman fuerza dos herramientas válidas y necesarias.

1- El Comité

2- Los 12 puntos de Seguridad y Habitabilidad

El plan para reabrir gradualmente las escuelas

Es esa misma jornada, luego de la reunión del Comité de Crisis, se levanta el Acampe frente al Consejo Escolar dando cuenta de los avances y el supuesto fin de la intervención, hecho notorio y notable porque Karina Politti sigue en funciones por lo menos hasta el próximo 23 de octubre.

Al día siguiente, luego del «acuerdo», se intentan reabrir algunos servicios. En la ENET Nº 2 (Moreno Centro), autoridades directivas e inspectores, consideran que «el servicio de gas cortado» es prueba suficiente para considerar que la escuela es segura. La acción de madres y padres «suspende la normalidad» exigiendo los 12 puntos.

La comunidad entra a las escuelas y redefine el conflicto

Idéntica propuesta y apuesta oficial sucede en la Primaria Nº 63 (Cuartel V). Gas cortado, no hay plan de obra, ciertos arreglos de electricidad, la «escuela queda habilitada» anuncia el funcionario de la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar (DPIE) Francisco Pigretti.

Madres y padres defienden el derecho a la seguridad, habitabilidad e impiden que re comiencen las clases:

Un centenar de madres y padres quebró al poder jerárquico y corporativo

Desde ese momento crece el protagonismo de madres y padres. No piden acompañar, asumen la tarea de representar a sus hijos haciendo propio los 12 puntos sin olvidar un instante que por «parches», «desinversión», «desmantelamiento», dos trabajadores de la educación pública murieron en una escuela pública (Sandra Calamano y Rubén Rodríguez).

La explosión en la Escuela 49: resultado de una pericia

Por supuesto que hay contextos que rodean a las escuelas, razón que podría explicar que «en algunas comunidades la oferta del gobierno provincial es razonable». Pero en otros territorios, la misma oferta no sólo es rechazada sino que representa burla, falta de respeto, abuso de poder y nuevo sometimiento a características edilicias escolares insoportables.

Los 12 puntos: Exigencias para garantizar la seguridad en las escuelas

Quienes se expresan adentro y afuera del mismo modo y forma, firmes y seguros de sostener, enfrentar e impedir en las escuelas que el plan provisorio habilite y obligue a reanudar las clases, es un grupo de madres y padres que como adultos asumen una posición que no requiere de tutelas o permisos para proteger la vida de sus hijos /as.

Cerca de las 22 horas de ayer, cuando la segunda reunión tenía punto final sin ningún elemento distinto al encuentro del 18 de septiembre, un grupo de madres y padres, exigió claridad a las autoridades ejecutivas sobre lo hablado, negociado y propuesta en el Comité de Crisis.

Ese encuentro legítimo, directo, concreto, tiene un audio de sumo valor social.

Francisco Pigretti, uno de los responsables de la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar, hombre de confianza de Sánchez Zinny (Director General de Cultura y Educación), asegura que «en las reuniones del Comité de Crisis nunca se habló de los planos (edilicios) de las escuelas»

Un padre le pregunta, sin antes señalar que los 12 puntos no alcanzan para madres y padres que están afuera esperando alguna explicación: – ¿Qué tiene de malo que haya un plano? ¿Cuál es el problema de pedir los planos de las escuelas?

Pigretti (funcionario de Vidal): – Escuchame un poquito. No digo que es un problema, es que se preguntó, trajeron los planos cuando nunca se habló de traer los planos.

Padre: – Entonces te tenemos que ir pidiendo cosa por cosa para que vos traigas. Yo no soy de la escuela 49 pero me dijeron que entre el zeppelin y la llave de paso había otro caño, ¿ me podés decir cómo se puede saber que está ahí si no hay un plano?

Pigretti (funcionario de Vidal): – ¿A la vista?

Padre: – Debe ser que a la vista no esta… por eso se necesita un plano. Se entiende la gravedad de no tener planos.

Padre: – Eso dice la pericia.

Hernán Pustilnik: Eso no dicen los resultados de la pericia.

Papá: Eso está publicado.

Directivo Integrante del Comité: Bueno, si vamos a creer en todo lo que está publicado.

Pigretti (funcionario de Vidal): – Toda escuela tiene que tener un plano. Si la escuela no tiene su plano archivado lo puede pedir a la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar o al Consejo Escolar, y la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar le provee un plano a la escuela porque tiene que estar en el archivo de la escuela. En el archivo de la escuela tienen que figurar todas las obras que se hicieron en esa escuela. Los planos no los podemos hacer públicos por una cuestión de seguridad de los chicos. Cada escuela tiene su plano. Por eso definimos ahora que haya un acta de infraestructura, que es algo superior a lo que existía, donde quedarán anotadas todas las instancias en las que se interviene de infrainstructura. El plano tiene que estar en la escuela.

Padre:  – Como papá necesito entender lo que vos me estás explicando, verlo en algún lado y recibir la información porque soy parte de la comunidad educativa. … Incluso ayer cambiaron el horario de esta reunión sin avisarnos a los padres. Entonces, por lo que decís, hablo con la directora y le digo que me explique el tema de los planos.

Pigretti: – La Directora sí lo sabe.

Padre: Entonces por qué no lo hacen.

Pigretti: -Tu representante ante la Dirección Provincial de Cultura y Educación es la directora. La directora pertenece a la DPCyE. Yo no me puedo hacer cargo de las 16 mil directoras que tiene la Provincia de Buenos Aires.

Padres: – Entonces ustedes no saben cuáles escuelas tienen plano y cuáles no.

Pigretti: – Cuándo se hace la obra se le deja un plano a la escuela.

Padre: – Hay escuelas que no tienen planos. La 42 no tiene planos.

En ese momento del respetuoso cruce de palabras, algunos integrantes del Comité de Crisis, sugieren a madres y padres que interpelaban con firmeza al funcionario, que comprendan la larga jornada de trabajo del Comité de Crisis y que dejen de hablar con los funcionarios. La respuesta de madres y padres fue, «si estás cansado podés irte, nadie te está reteniendo a vos.»

Continúa la «tensión», pero el funcionario Pigretti suministra un elemento clave, consensuado en la mesa del Comité de Crisis: «Los 12 puntos (Acta Acuerdo) están divididos y la acción de esos 12 puntos divididos, las actividades de electricidad y gas. Pero yo no tengo el cronograma de tiempo de cada escuela que varía de acuerdo a esos 12 puntos. No tengo eso unificado. Entonces, vas a tener una carpeta en cada escuela que dice GAS, con el nombre de la empresa que está trabajando. Lo mismo con el tema electricidad».

Se pierde la voz del funcionario por el cruce entre docentes, directivos, dirigentes gremiales y el grupo de madres y padres que exigia aclaraciones y precisiones a los funcionarios. En palabras del funcionario provincial se dijo qué consenso entre las partes dejó la segunda reunión del Comité de Crisis:

Padre:Cuales serían los pasos para abrir la escuela.

Pigretti: – (1) El Acta que firma el Inspector de la DPIE no es el acta que le da habilitación a la escuela. No le da la orden a la directora para reiniciar las clases

(2) Esa Acta vuelve se analiza. Se consensúa con el Inspector Distrital (área educativa pedagógica).

(3) Se agrega que al Acta Primera de Seguridad, al Acta Segunda de 12 puntos, se agrega en el Acta Tercera todo el plan de obras detallado, con fechas, plazos, nombre de la empresa, el tiempo de cumplimiento de los 12 puntos.

(4) Cuando eso esté completo y el acta dice, entre comillas, que está habitable desde nuestro punto de vista, el Inspector Distrital le va a entregar al director las tres actas.

(5) El Director va a consensuar con la comunidad educativa ese plan, diciendo mirá: esto es lo que tiene la escuela, esto es lo que le falta, estos son los plazos y la propuesta de retomar las clases.

Interviene Hernán Pustilnik (docente de la Escuela Nº 49) y subraya su propuesta de «crear en cada escuela un Comité de Crisis y que allí se define si está de acuerdo o no en recomenzar las clases».

“Necesitamos que las comunidades funcionen como el Comité de Crisis de cada escuela”

Retoma el funcionario provincial su discurso y dispara un ejemplo que se repite en muchos edificios escolares de Moreno.

Pigretti:Entonces si hay que cerrar un punto se ese lado se viene y se corrigen los puntos que se tienen que corregir. Y ahí se define en cada comunidad educativa el cómo, el qué y el cuándo, se retoman las clases. Ezequiel [Wajncer, subsecretario de educación municipal] puso un ejemplo claro, en su escuela tiene que hacer el gas. Nosotros creemos que la comunidad educactiva decida, ¿arrancamos el trabajo en diciembre, con una empresa comprometida, ya adjudicada, y lo hacemos en el período vacacional? la respuesta la tienen que dar desde el punto de vista pedagógico para que los chicos terminen el año, si la escuela sigue cerrada hasta diciembre. Entonces ahí comenzamos a trabajar mancomunadamente con la parte educativa, y no solamente de obras. Doy otro ejemplo, en la Escuela 49 propusimos retomar las clases con la mitad del edificio en condiciones. Se rechazó, volvimos para atrás y ahora vamos a llevar las actas que detalla que las obras están terminadas. Por supuesto, ellos, si están de acuerdo junto a las familias, definirán la vuelta a clases.

Padre: Yo lo que tengo para decir sobre esto, como comunidad educativa los padres que somos parte, sentimos que, hay disensos esto seguramente se va a volver a discutir, sentimos que como comunidad educativa le estamos soltando la mano a otros establecimientos. Y lo que nosotros pronponemos o que pongan un plazo o un porcentaje. No sé el 50% de las escuelas arregladas y entonces vemos.

Hernán Pustilnik: Eso lo va a ver cada comunidad educativa.

Padre: Por eso estamos hablando como Comunidad Educativa Abierta.

Esa charla en el pasillo debe escuchar la denuncia de una docente (Marcela) de la Escuela Secundaria Media 6 que tiene un plan de obra de agosto de 2017, con monto asignado, aunque nunca arrancó el trabajo de reparación. «Le pido a usted una respuesta para llevarle a la comunidad»

Pigretti: – Me comprometo a darle una respuesta, pero lo que está pidiendo es algo distinto a lo que hablamos acá.

AUDIO

 

A 56 días de las muertes de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, el único plan oficial para reanudar las clases en 2018 tiene algo muy confirmado: seguridad eléctrica, gas cortado o habilitado por lo menos en la cocina, entrega de matafuegos y, de ser posible, agua potable. Paredes y techos, depende la magnitud de los trabajos, apuntalar y cerrar el área bajo estrictas medidas de seguridad. Estas condiciones definen para la Provincia de Buenos Aires la reapertura oficial de las escuelas de Moreno, comprometiendo las obras que hacen a la seguridad (desde el mes diciembre cuando termina el ciclo lectivo).

Todo el resto de puntos que integran el Acta Acuerdo del Comité de Crisis, queda bajo la estricta responsabilidad los directivos, docentes, madres, padres y estudiantes de cada escuela.

La fragmentación no suma. No es una ecuación matemática sino social.

Señalar algunos puntos de este camino (traducido en notas, testimonios y declaraciones), atienden a un interrogante que ayer, en la segunda reunión del Comité de Crisis, tuvo mayor claridad: Además de las autoridades de los gobiernos, provincial y municipal (sin presentar el plan de obras en esa mesa de reunión), ¿quiénes y por qué avalarían la reapertura de escuelas cuando la oferta es reducir lo básico a tres o cuatro puntos que en parte no se cumplen?

Y otro interrogante: ¿Qué quedará del Comité de Crisis si el núcleo de las exigencia se desplaza a cada una de las escuelas con la centralidad del directivo como figura reconocida por la institucionalidad?